domingo, 20 de abril de 2014

Comentario de texto poético.

Sonetos licenciosos de Quevedo


Y éste al revés, que aquí el donaire estuvo en la hembra

Estaba una fregona por enero
metida hasta los muslos en el río,
lavando paños, con tal arte y brío,
que mil necios traía al retortero.

Un cierto conde, alegre y placentero,
le preguntó con gracia: «¿Tenéis frío?».
Respondió la fregona: «Señor mío,
siempre llevo conmigo yo un brasero».

El conde, que era astuto y supo dónde,
la dijo, haciendo rueda como pavo,
que le encendiese un cirio que traía;

y dijo entonces la fregona al conde,
alzándose las faldas hasta el rabo:
«Pues sople este tizón vueseñoría».

Francisco de Quevedo.







1.       VOCABULARIO:
-Donaire: Ocurrencia graciosa.
-Fregona: Criada que se dedica a fregar y a limpiar.
-Rodar como un pavo: Rondar alrededor de alguien.
-Cirio: Vela de cera.
-Retortero: Vueltas alrededor de algo.
-Tizón: Palo que arde produciendo mucho humo.


2.       ELEMENTOS SOCIO-HISTÓRICOS.

Biografía de Quevedo:
Francisco Gómez de Quevedo y Villegas nació en Madrid, el 14 de Septiembre de 1580, en el seno de una familia de la aristocracia cortesana, y murió el 8 de septiembre de 1645. Estudió en el Colegio Imperial de los jesuitas y en la Universidad de Alcalá de Henares, y teología en la Universidad de Valladolid, ciudad donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. Fue una de las figuras más importantes del Siglo de Oro.

Época:
Durante los siglos XVI y XVII tuvo lugar un importante desarrollo del arte y la cultura en España. Los reyes se convirtieron en mecenas- es decir: protectores de arquitectos, pintores y escultores. Surgen en este momento los más importantes literatos y autores de obras de arte en todos los campos. Por ello se le ha dado a esta época el nombre de "Siglo de Oro".
La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la mentalidad colectiva en la centuria anterior.
Así, valores típicamente nobiliares como el “honor” y la “dignidad” fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Un ejemplo de esta mentalidad fueron los duelos, costumbre generalizada que a veces tenía lugar por las ofensas más nimias. Cualquier atentado al honor de un noble llevaba inmediatamente a dirimir la cuestión mediante la espada. Hubo que esperar al siglo XVIII para que se prohibieran legalmente los duelos.
Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales, considerados “viles”, es decir, que manchaban el “honor” y la “Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza dignidad” de aquel quien los ejercía.
Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país.


3.       TEMA:

Este poema trata sobre una mujer, que es pícara y con poca vergüenza a la hora de hacer comentarios, ya que se comporta de una manera grosera, y sobre un conde, que intentó burlarse de ella y que salió perdiendo.


4.       ESTRUCTURA:

-Externa: El poema consta de tres partes:
Dos cuartetos: En el primero describe la imagen de la mujer y a lo que se dedicaba en ese momento,  y en el segundo, describe un poco al conde y empieza el diálogo entre ellos.
Dos tercetos: En él, explica como el conde quiere parecer gracioso frente a la mujer, pero al final ésta acaba burlándose de él.

-Interna: No aparece paralelismo y el clímax es ascendente.


5.       Nivel fónico:
El soneto está formado por dos cuartetos dos tercetos enlazados, con versos dodecasílabos, y rima consonante.
(ABBA-ABBA-CDE-CDE)


6.       Nivel morfosintáctico:
Puede aparecer un hipérbaton en el verso 8 (siempre llevo conmigo yo un brasero).


7.       Nivel semántico:
Hay varias metáforas donde a palabras como brasero (v8),  cirio (v11) y tizón (v14), el poeta pretende darles un significado más erótico.
Aparecen varios campos semánticos, como el de la temperatura (río, brasero…) o el del servicio (fregona, paños, lavando…).


8.       Conclusión:
Una criada está limpiando unos paños en un río cuando aparece un conde. Este le pregunta que si tiene frio, pero ella responde que tiene un brasero. Pero, haciéndose el gracioso le dice que encienda una vela que él tiene, a lo que ella se levanta la falda y le dice que primero sople.


9.       Opinión personal:
Este poema me ha gustado mucho porque no he leído muchos poemas de este estilo, ya que la mayoría que he visto suelen ser de amor, desamor y muerte, por lo que este me ha llamado la atención. Además, me ha gustado que pese a que normalmente se suele poner al hombre como el “graciosillo”, esta vez ha sido la mujer.



Sara Moreno López 1ºCTC

No hay comentarios:

Publicar un comentario