martes, 22 de abril de 2014

SALMO XVIII FRANCISCO DE QUEVEDO.

SALMO XVIII

Todo tras sí lo lleva el año breve
de la vida mortal, burlando el brío
al Acero valiente, al mármol frío,
que contra el tiempo su dureza atreve.


Aún no ha nacido el Pie cuando se mueve
camino de la Muerte, donde envío
mi vida oscura: pobre y turbio Río
que negro Mar con altas ondas bebe.


Cada corto momento es paso largo
que doy a mi pesar en tal jornada,
pues parado y durmiendo siempre aguijo.


Corto suspiro, último y amargo,
es la muerte forzosa y heredada;
mas si es ley y no pena, ¿qué me aflijo?


  • BIOGRAFIA
Francisco Gómez de Quevedo y Santibáñez Villegas nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580, y falleció en Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645. Conocido sobre todo por su enemistad con el célebre poeta barroco Luis de Góngora, por su defensa del conceptismo como estilo literario y sus múltiples trifulcas políticas, es uno de los poetas y prosistas más importantes de la lengua española. Nacido en el seno de una familia aristócrata, estuvo ligado a la corte y a las altas esferas del poder a lo largo de toda su vida. Se educó en el Colegio Imperial de los jesuitas, y posteriormente en las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, centrándose en la teología y los idiomas. Su amistad con el duque de Osuna, y más tarde con el Conde-Duque de Olivares fomentaron su prestigio, llegando a ser Caballero de la Orden de Santiago, si bien tuvo varias caídas en desgracia que lo empujaron al destierro en varias ocasiones. Finalmente, debido a los casos de corrupción que rodeaban al Conde-Duque y las sospechas de éste hacia el autor, fue encerrado en una pequeña celda del convento de San Marcos, del que salió con la salud muy afectada, retirándose definitivamente a la Torre de Juan Abad, desde donde se trasladó a Villanueva de los Infantes, donde murió.

  • ÉPOCA
El salmo fue escrito en el Barroco, la literatura barroca española tenía una progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento. Destaca una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la comedia nueva lopesca. De la preocupación sensual dominante en el siglo XVIse pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde surgen dos corrientes: el neoestoicismo y el neoepicureísmoEl Criticón de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital y una crisis de valores general.


  • VOCABULARIO
- Brío: Energía, resolución con que se hace algo.
- Aguijo: (Aguijar) Picar a los animales de carga con la aguijada para que anden más deprisa, o avivarlos con la voz o de cualquier otro modo. / Estimular, incitar.
- Aflijo: (Afligir) Causar sufrimiento físico, tristeza o pena.

  • TEMA
El poema habla de que no podemos evitar la muerte, que al nacer ya nos encaminamos a ella y que el paso del tiempo nos acerca a esta. 

  • ESTRUCTURA
- EXTERNA: El soneto se divide en tres partes.
PRIMER CUARTETO: se habla de que la muerte se lleva todo lo hecho por el hombre burlándose de la vida.
SEGUNDO CUARTETO Y PRIMER TERCETO: se habla de el camino hacia la muerte.
SEGUNDO TERCETO: se habla sobre la fugacidad de la vida y sobre que los últimos momentos antes de la muerte que es ''ley de vida''.

- INTERNA: El poema tiene una estructura climática ascendente puesto que el punto máximo de emoción respecto al tema es el final del poema.

  • NIVEL FÓNICO
El soneto consta de dos cuartetos y dos tercetos.
Son endecasílabos y tienen rima consonante rimando los primeros versos con los últimos y los segundos con los terceros en los cuartetos (ABBA) y en los tercetos riman el primero con el primero, el segundo con el segundo y el tercero con el tercero. (ABC ABC)
El ritmo es armonioso.

  • NIVEL MORFOSINTÁCTICO
En el poema hay un predominio de sustantivos.
La oración más importante se encuentra en el último terceto donde expresa que no podemos huir de la muerte.
En el primer verso se observa un hipérbaton donde el orden normal sería ``El año breve lo lleva todo tras sí.´´

  • NIVEL SEMÁNTICO
El vocabulario es sencillo sin uso de cultismos. 
Figuras retóricas:
En el poema hay varias metáforas. Pobre y turbio río hacen referencia a la vida y negro mar hace referencia a la muerte. El rio, es la vida que va a parar al mar, la muerte.
También hace referencia a las batallas ganadas con ''acero valiente'' y a las estatuas de honor con ''mármol frió'' que hacen referencia a la fama y los logros.
Hay una personificación cuando se refiere a la vida como caminante hacia la muerte. (V. 5 y 6)
También hay una pregunta retórica al final: ¿Qué me aflijo? de la cual no se espera respuesta si no una intensificación. 

  • CONCLUSIÓN
La muerte se lleva toda la fama que ganamos en vida puesto que al nacer, estamos encaminados hacia la muerte, que es el final de nuestra vida. La muerte la sufrimos todos y no debemos apenarnos por ello puesto que es algo natural.

  • OPINIÓN.
Pienso que el poema es muy bonito y estoy de acuerdo con él. 
La muerte se lleva todo y nos deja en el olvido. Todos acabamos en el mismo lugar y los logros y cosas vividas no influyen en esto, todos morimos.
Al nacer estamos empezando nuestro camino a la muerte que unas veces es más larga y otras más corta. En resumidas cuentas, no deberíamos darle tanta importancia a la muerte porque es inevitable y deberíamos centrarnos en lo que vivimos.

Jesús Espadas Alemañy. 1ºCTC

No hay comentarios:

Publicar un comentario