LUIS DE GÓNGORA
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
mientras a cada labio, por cogello
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
no sólo en plata o vïola troncada se vuelva,
mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Luis de Góngora y
Argote ,el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español,nació el 11 de Julio de 1561
en Córdoba y murió el 23 de Mayo de 1627.
Fue un poeta y dramaturgo del Siglo de Oro y el creador del
culteranismo o gongorismo (corriente literaria del Barroco español que se caracteriza por poseer una gran oscuridad estética y por intentar deleitar con el enigma,haciendo uso de descripciones que enrarecen la expresión, como podemos ver en este soneto). Esta corriente fue imitada por toda Europa
y América.
Como si se tratara de un
clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis (‘extraer el significado de un texto dado’) ya en su misma época.
En su juventud fue
alegre, libertino e incluso pendenciero (aficionado a provocar peleas). Para
los veinte años ya debiera estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su
vida licenciosa, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años. Fue
capellán, en Madrid, de Felipe III. Viajó mucho por toda España: Madrid,
Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias
literarias. Lope tenía un carácter
arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por
ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la
memoria.
Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad,aún
insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea.
Podemos considerar en la
producción gongorina dos grupos de obras:
Los poemas mayores : La Fábula de Polifemo y Galatea (1612),donde se narran los amores de Acis y Galatea y la venganza del gigante Polifemo; su originalidad no reside en el tema que procede de las Metamorfosis de Ovidio, sino en la manera de tratarlo, a base de metáforas, cultismos, giros latinizantes... La segunda gran obra fue Soledades, cuyo valor es más lírico que narrativo pues su argumento es un pretexto para llegar a la estilización total de la naturaleza. Su objetivo es conseguir el halago constante de los sentidos. También es autor de una obra teatral titulada Las firmezas de Isabel y de los dramas incompletos: Comedia venatoria y el doctor Carlino.
Lo luminoso y lo oscuro
en Góngora surgen de una misma raíz proteica, capaz de enfrentar el doble
espejo en el que todos nos miramos; ampliando, a la vez, la dimensión de sus
límites. El Polifemo y Las Soledades se constituyen en las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la
razón humanas,mostrándonos un camino que nadie como él supo vislumbrar.
1. TEMA
Este soneto se basa en dos tópicos literarios: Collige,
virgo, rosas y Carpe Diem, incitando a disfrutar de la juventud y de la belleza
antes de que toda esta quede arrastrada por la muerte.
2. ESTRUCTURA
Estructura Externa:
En este soneto podemos distinguir en
tres partes:
1ª parte (versos 1-8): Descripción de la belleza femenina (cabello, frente,labios,cuello)
La descripción física de la amada sigue las pautas de la
belleza canónica en la lírica cortés.
El amante cortés enumera en un orden fijo las partes del
cuerpo de la amada.
En cuanto al punto de vista sintáctico, esta primera parte
está compuesta de oraciones subordinadas adverbiales, introducidas por
‘’mientras’’ y que van unidas con el verbo principal ‘’goza’’, en la segunda
parte: Goza mientras por competir con tu cabello….
2ª parte (verso 9): El autor incita a disfrutar de esta
belleza con el verbo goza que es sintácticamente el verbo principal de la única
oración compleja que hay en el soneto.
3ª parte (verso 10-14): Termina el poema con el punto pesimista y oscuro, la muerte, la cual significará el fin de la belleza descrita a lo largo del poema.
Forman otra subordinada adverbial que depende del “goza”
Estructura Interna:
Tiene una estructura climática durante todo el poema porque desde el principio ya exagera la
belleza femenina, y luego con la cercanía de la muerte, se produce una
enumeración en el último verso y esto da sensación de aceleración y por lo tanto más climática.
3 .NIVEL FÓNICO:
Métrica : Este soneto está formado por catorce versos
endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante:
ABBA ABBA CDC DCD.
Figuras retóricas:
Aliteración : Repetición de uno o varios sonidos muy
cercanos, por ejemplo en el verso 9: goza cuello, cabello ….
Paranomasia: Repetición de palabras con sonidos muy
semejantes : Se produce uno en el primer verso en conjunto con el 4 verso , con
cabello y bello.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;
Se producen varios encabalgamientos,
como por ejemplo en el verso 3 y 12.
4. NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
Hay un predominio de
sustantivos (en las enumeraciones se pueden observar) y en muchas ocasiones
acompañados por adjetivos como gentil, luciente (adjetivos relacionados con la belleza de la
juventud).
Verbos en presente (relumbra,se vuelva) y también verbo gozar indica una orden a disfrutar,de esa belleza.
Recursos morfosintácticos:
Anáfora: Repetición de una misma palabra al principio de cada verso.
Se produce en los versos 1, 3, 5,7, con la palabra mientras y también en los versos 2 y 11 con la palabra oro.
Hipérbaton: Muy usado en la literatura barroca, al ir en distinto orden los elementos de la oración , es más difícil entender el significado del poema , pero a su vez es mas culto y bonito, porque si lo analizamos sintácticamente, vemos que cada oración tiene que ver con otra , y así todas las oraciones concuerdan y se saca mejor el tema del poema.
Enumeración: La podemos encontrar en los versos 9,11 y 14 , enumera los elementos de la
belleza femenina y de en el último lo que serán cuando se muera.
4.NIVEL SEMÁNTICO:
Recursos semánticos:
Comparaciones hiperbólicas : compara el cabello , los labios, la piel...con elementos de la naturaleza por ejemplo, en el verso 2, con tu cabello, oro bruñido al sol, está comparando el cabello con el oro que relumbra al sol , es decir , un cabello rubio y atractivo.
Tu blanca frente el lilio bello ,ahí también compara la frente con una flor blanca muy representa-
tiva,de la poesía,por lo que atribuye una epidermis blanca y con mayor esplendor.
Gradación: Enumeración en orden ascendente,conforme va enumerando más elementos de la belleza, por ejemplo, en los versos 9, 11...
6.CONCLUSIÓN:
En conclusión, el texto trata sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la llegada de la muert-e, la cual significa una oposición a la belleza femenina, ya que por muy bella que sea, la
muerte es es segura, y vendrá y arrasará con ella y con la existencia. Por otro lado incita a
disfrutar de lo que se posee mientras, se existe, a pesar de que la muerte sea inevitable.
7.OPINIÓN:
En mi opinión este soneto me ha encantado porque creo que lleva razón, aunque exagere mucho, en cuanto a la belleza, creo que eso es para ponerle más pasión a lo que se relaciona con
la juventud para que la aprovechemos .
He elegido este soneto porque en unos pocos versos nos dice como todo se esfuma antes de
que nos demos cuenta y por ello hay que disfrutar todos los días de lo que tenemos y de lo
que somos porque nunca sabemos cuando vamos a dejar de hacerlo.
MACARENA SERRANO FELIPE 1ºCTC
Muy bien, un 9. Estructura interna: se da el procedimiento diseminativo recolectivo: Primero describe las partes del cuerpo femenino y después las agrupa en los tercetos.
ResponderEliminar