miércoles, 11 de junio de 2014

DOS REGALOS PARA UNOS JÓVENES CAMINANTES...


Finalizamos este curso, comienzan nuevos caminos... De momento, descansad y disfrutad del verano y de la lectura. Las palabras nos enriquecen y nos acompañan siempre, fieles amigas que nos ayudan a interpretar los más valioso de nuestras vidas, de nuestros pasos... en este dichoso caminar...



PUEDO escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oir la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos 
           árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
          brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


                                               Pablo Neruda




                            Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Itaca 
pide que el camino sea largo, 
lleno de aventuras, lleno de experiencias. 
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al colérico Poseidón, 
seres tales jamás hallarás en tu camino, 
si tu pensar es elevado, si selecta 
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes 
ni al salvaje Poseidón encontrarás, 
si no los llevas dentro de tu alma, 
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo. 
Que muchas sean las mañanas de verano 
en que llegues -¡con qué placer y alegría!- 
a puertos nunca vistos antes. 
Detente en los emporios de Fenicia 
y hazte con hermosas mercancías, 
nácar y coral, ámbar y ébano 
y toda suerte de perfumes sensuales, 
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias 
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente. 
Llegar allí es tu destino. 
Mas no apresures nunca el viaje. 
Mejor que dure muchos años 
y atracar, viejo ya, en la isla, 
enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje. 
Sin ella no habrías emprendido el camino. 
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. 
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
entenderás ya qué significan las Itacas.

                                                      C. Kavafis

viernes, 6 de junio de 2014


EL VILLANO EN SU RINCÓN


AUTOR.

El villano en su rincón es una obra de teatro del dramaturgo español Félix Lope de Vega, publicada por primera vez en 1617, si bien se data su composición entre 1611 y 1616.
Está estructurada en 3 actos.
Félix Lope de Vega y Carpio fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
De sus obras dramáticas destacan, si bien en toda obra de Lope siempre hay alguna escena que delata su genialidad, un par de docenas, entre las que se encuentran Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba (1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor alcalde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hortelanoEl villano en su rincónEl duque de Viseo o Lo fingido verdadero.
ARGUMENTO.

Lope basa el argumento de esta obra en la vida humilde, serena y en plenitud de Juan Labrador, plebeyo rico que acumula todas las cualidades que se podían exigir a un buen vasallo de la España imperial. En su felicidad, incluso tiene ya redactado el epitafio de su muerte. Al saberlo, el Rey decide conocerlo y visitar al villano en su rincón. De este modo, Lope confronta a sus dos personajes protagonistas, en un proceso de aleccionamiento mutuo que nos cuenta mucho acerca del funcionamiento del poder y de la vida y costumbres sociales en el Siglo de Oro.  
Como ya se ha señalado antes, la vida de Juan Labrador constituye el eje del desarrollo de la trama en esta obra. El vive en su finca grande y próspera, con sus dos hijos y todos sus criados en las afueras de París. En cuanto nos adentramos en la comedia, tenemos noticia de la resolución tan firme como desconcertante que Juan ha tomado de de no ver a su rey. Es tan firme que la hace grabar muy claro, junto con otras frases lapidarias a modo de epitafio en su futura tumba. Un día el rey va de caza por aquellos lugares. Mientras Juan se esconde por no verle, el rey va a la iglesia y lee el epitafio de la tumba de Juan.
El rey, sorprendido ante el texto de la lápida, pregunta a quién va destinado. Al enterarse de que el que ha de yacer bajo la lápida está vivo, decide poner todos los medios para conocerlo. En rey se disfraza y se presenta en la finca de Juan fingiendo ser un caballero de la corte de París y ocultando que es el rey. Juan no le reconoce, y fiel a su ideal aldeano, le ofrece generosamente todos sus servicios. A lo largo de la velada logra decirle repetidas veces que quiere servir al rey, pero que no quiere verlo. La comedia concluye con que Juan es llamado a la corte para servir al rey hasta el fin de sus días. Hay una acción secundaria paralela a la principal: la hija de Juan se casa con un cortesano y se va a vivir a la corte.

PERSONAJES.
  • LISARDA, labradora
  • BELISA
  • COSTANZA
  • OTÓN, caballero
  • FINARDO
  • MARÍN, lacayo
  • El REY de Francia
  • La INFANTA, su hermana
  • El ALMIRANTE
  • JUAN Labrador
  • FELICIANO, labrador
  • FILETO, labrador
  • BRUNO, labrador
  • SALVANO, labrador
  • TIRSO, labrador
  • Un ALCALDE
  • MÚSICOS
  • VILLANOS
  • CRIADOS
  • ENMASCARADOS
DATACIÓN.
El villano en su rincón fue publicada en 1617, en la Séptima parte de las comedias de Lope. José Fernández Montesinos, en 1926, señaló que la obra tuvo que componerse entre los años 1611 y 1616.
Joaquín Casalduero señaló que la obra mostraba el influjo de La fábula de Polifemo y Galatea de Góngora, que no se difundió hasta finales de 1612 o principios de 1613.
Marcel Bataillon en un influyente artículo de 1949 sostuvo, al percibir una alusión a las bodas franco-españolas pactadas entre los reyes Felipe IV y Luis XIII, que culminaron en 1615, que la obra había de datarse entre febrero de 1614 (pues el Almirante de la comedia de Lope remitiría al Duque de Sessa, de quien el dramaturgo era secretario, que había conseguido un almirantazgo en esa fecha) y el 25 de octubre de 1615, fecha en que se frustró la posibilidad de que el Duque de Sessa presidiera el cortejo que acompañaría a la corte española hasta la frontera, donde se intercambiarían los respectivos desposados Isabel de Borbón, que casaría con Felipe IV, y Ana de Austria, que contraería matrimonio con Luis XIII.
Finalmente, Joaquín de Entrambasaguas, en 1961, postuló que lo más probable es que la comedia se escribiera a comienzos de 1616, una vez asentados los recuerdos de aquel viaje en que Lope sirvió su señor, que acompañó al cortejo real.

ANÁLISIS.
La moraleja final es que hay que concertar todos los elementos de la sociedad. Así como el amor iguala a Otón y a Lisarda, pese a la desigualdad de sus orígenes sociales (cuyo movimiento inicial lo lleva a cabo Lisarda al acudir a la corte al comienzo de la obra), el rey y sus vasallos deben vivir en armonía, y la negativa de Juan Labrador a ver al rey la rompe, por lo que el propio monarca se ve obligado a descender al ámbito villano para restablecerla yendo él en persona a visitarlo, aunque en su primer encuentro este no sepa que está viendo al rey; lo cual desmiente otra de las premisas que el labrador grabó en su epitafio antes de morir: «ni vio la corte ni al Rey» (v. 737).

Obras inspiradas en El villano en su rincón.

  • Juan de la Hoz y Mota, El montañés Juan Pascual, 1709.
  • Robert Dodsley, The King and the Miller of Mansfield, 1737. 'El Rey y el molinero de Mansfield'.
  • Michel-Jean Sedaine, Le roi et le fermier, 1762. Comedie en trois actes. 'El rey y el granjero. Comedia en tres actos'.
  • Charles Collé, La partie de chasse d'Henri IV, 1762. 'La partida de caza de Enrique IV'.
  • Carlo Goldoni, Il re alla caccia, Venezia, Bassanese, 1763. (Ópera bufa). 'El rey de caza'.
  • Friedrich Halm, König und Bauer, 1842. 'El rey y el villano'.
  • Antonio García Gutiérrez (letra) y Emilio Arrieta (música), La cacería real, 1854. Zarzuela en tres actos.



FRAGMENTO DEL PRIMER ACTO.


LISARDA y BELISA, en hábito de damas. 
Detrás, OTÓN, FINARDO y MARÍN
BELISA:           ¿De esto gustas?
LISARDA:                           De esto gusto.
BELISA:        ¡Qué notable inclinación!
OTÓN:          Casadas pienso que son.
FINARDO:       No te resulte disgusto;
                  que en el hábito parecen                
               gente noble y principal.
OTÓN:          Talle y habla es celestial.
               Juntos matan y enloquecen.
                  Mas si el ánimo faltara,
               ¿qué ocasión no se perdiera?   
LISARDA:       Si bien no me pareciera,
               ninguna joya tomara;
                  que lo mayor para mí
               es el buen talle del hombre.
BELISA:        Por mi fe que es gentilhombre.                    
FINARDO:       ¿Volverás a hablarla?
OTÓN:                                 Sí.
LISARDA:          ¡Con qué estilo tan galán
               tantas joyas me compró!
BELISA:        Habla bajo, porque yo
               pienso, Lisarda, que van                          
                  siguiendo nuestras pisadas.
LISARDA:       Eso me ha dado temor.
BELISA:        Vuelve muy aprisa Amor
               por las prendas empeñadas.
LISARDA:          Todo lo que éste me ha dado,            
               de opinión ha de perder,
               si agora viene a saber
               la calidad de mi estado;
                  mas podrélo remediar
               con darle una prenda yo                           
               que valga más.
BELISA:                       Eso no.
OTÓN:          Quiero, Finardo, llegar.
 
A LISARDA
A mucha descortesía,
               hermosa dama, tendréis,
               y apostaré que estaréis             
               descontenta de la mía
                  porque sirviéndoos vengo
               y que una vez vuelvo a hablaros.
LISARDA:       Yo me holgara de obligaros
               por el peligro que tengo,                         
                  señor, a que me dejéis,
               cierto de que en el lugar
               donde hoy me visteis llegar,
               muchas veces me veréis;
                  y para satisfacción                     
               de que no os digo mentira
               --porque no sabe quien mira
               las más veces la intención--
                  esta sortija tomad.
OTÓN:          Por prenda vuestra la aceto,                      
               y no seguiros prometo,
               si no es con la voluntad.
                  No os espante el ver que siga,
               pues el alma me lleváis,
               ni el ver, pues ya me dejáis               
               que esto tan aprisa os diga;
                  que sabe el cielo que es fuerza,
               y que no he podido más.
LISARDA:       El noble que ama, jamás
               hizo a lo que quiso fuerza.                       
                  Esto espero yo de vos,
               pues vuestra nobleza es llana;
               que aquí me veréis mañana.
               Y quedaos con Dios.
OTÓN:                              Adiós.
LISARDA:          Yo os juro que, si os agrado,                  
               que de vos lo voy también,
               y que procediendo bien,
               os doy amor por cuidado.
OTÓN:             Yo no pasaré de aquí
               satisfecho que os veré.                    
LISARDA:       Pues yo de aquí pasaré
               si vos me obligáis ansí.
OTÓN:             Digo que vais en buena hora.
LISARDA:       Satisfecha voy de vos.
OTÓN:          Id con Dios.
LISARDA:                      Quedad con Dios.                   
 
Vanse ellas
FINARDO:       ¿Qué tenemos?
OTÓN:                         Que es señora
                  de gran calidad, sin duda.
FINARDO:       Lindamente os ha engañado.
OTÓN:          Yo me doy por bien pagado,
               que eternamente acuda                             
                  donde dice que vendrá.
FINARDO:       ¿Qué te parece, Marín,
               de éste, tu señor?
MARÍN:                             Que en fin
               tras sus antojos se va.
                  ¿Qué bestia le hubiera dado        
               tantas joyas a mujer
               sin coche, silla, o traer
               sólo un escudero al lado?
OTÓN:             No la pensaba seguir...
               La palabra me tomó...                      
               pero perdonad, que yo
               os tengo de ver mentir,
                  y me habéis de confesar
               que soy más cuerdo, aunque poco.
               Parte, por gusto de un loco,                      
               Marín, hasta verla entrar
                  en la casa donde vive.
               ¿Qué miras?  Véla siguiendo.
MARÍN:         Voy tras ella, porque entiendo
               que ya Finardo apercibe                           
                  la vaya que te ha de dar.
OTÓN:          No hará, por vida de Otón;
               que yo sé que es ocasión
               para podella envidiar.
 
Vase MARÍN
FINARDO:          Fingís estar engañado            
               por que no os tenga por necio.
OTÓN:          Para mí no tiene precio,
               Finardo, un término honrado.
FINARDO:          ¡Término honrado es tomar
               más de trescientos escudos                 
               de joyas de oro!
OTÓN:                          A los mudos
               haréis, porfïando, hablar.
                  No os lo pensaba decir.
               ¿Conocéis piedras?
FINARDO:                           Muy bien.
OTÓN:          ¿Puede ser que a un hombre den               
               la que puede competir
                  con una estrella del cielo,
               mujeres de poco honor?
FINARDO:       Ésta tiene gran valor.
OTÓN:          Que son señoras recelo.                    
FINARDO:          Piedra es ésta que me admira.
OTÓN:          Es un gentil diamante.
FINARDO:       Pero la luz no os espante,
               porque mil veces se mira
                  tan bien labrado un cristal                    
               que aun engaña a quien lo entiende.
OTÓN:          Ya vuestro temor me ofende.
               Todo lo juzgáis a mal.
FINARDO:          Hay seis o siete maneras
               de mujeres pescadoras,                            
               que andan, Otón, a estas horas
               por estas verdes riberas.
                  Una sale con rigor
               que no se ha de destapar,
               porque en viéndola, no hay dar             
               una blanca de valor.
                  Ésta, fïada en el pico,
               dos melindres y un enfado,
               y algo de un ojo rasgado
               que encubre nariz y hocico,                       
                  pesca de sólo su anzuelo
               camarones, pececillos, 
               guantes, tocas y abanillos
               del boquirrubio mozuelo.
                  Otra sale con su manto                         
               como barba hasta la cinta;
               que por lo casto se pinta
               de lo que aborrece tanto.
                  Pesca un barbo boquiabierto,
               de estos que andan a casarse,                     
               que piensan que han de toparse
               con un tesoro encubierto;
                  lleva arracadas y cruces.
               Otra sale a lo bizarro,
               tercia el manto con desgarro,                     
               y anda el rostro entre dos luces.
                  Ésta viene más fïada
               en la cara bien compuesta,
               descubierta a la respuesta,
               y, cuando pide, tapada,                           
                  pesca un delfín a caballo,
               que se apea a no lo ser;
               cuerdo digo al mercader,
               que sabe bien castigallo,
                  y quédalo por la pena.                  
               Otra veréis cuyo fin
               es dar un nuevo chapín,
               que aquella mañana estrena.
                  Acuden a la virilla
               de plata resplandeciente,                         
               mil peces de toda gente;
               y ella salta, danza y brilla.
                  Pesca medias y otras cosas.
               Dice que vive, a diez hombres,
               en calles de treinta nombres.                     
               Otras hay más cautelosas,
                  de estas de coche prestado.
               Pescan un señor seguro,
               llevan diamante, oro puro,
               que se cobra ejecutado.                           
                  Hay a la noche bujías,
               pastilla, esclavilla y salva;
               y vase a acostar al alba,
               después de seis gracias frías
                  y un poquito de almohada.                      
               Otras hay que andan al vuelo.
               No penen cebo al anzuelo
               ni van reparando en nada
                  porque son red barredera
               de los altos y los bajos.                         
               Éstas pescan renacuajos,
               mariscando la ribera,
                  porque llevan avellanas,
               duraznos, melocotones,
               huevos, sardinas, melones,                        
               besugos, peras, manzanas,
                  y zarandajas ansí.
               De éstas ya habréis escogido
               lo que vuestra dama ha sido;
               que yo lo sé para mí.               
OTÓN:             Paréceme discreción
               de apretante cortesano.
               ¡Qué enfadoso estáis!
FINARDO:                           Es llano
               diciéndoos verdad, Otón.



ALBA PARICIO BAUTISTA 1ºCTC











EL AMOR MÉDICO. TIRSO DE MOLINA.

FRAY GABRIEL TÉLLEZ.

Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. 

Durante su juventud ingresó en la Orden de la Merced y fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, volvió a Toledo, donde vivió la mayor parte de su vida.


Tirso de Molina fue un gran dramaturgo del Siglo de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.



Tirso fue criticado por sus compañeros religiosos, porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.



Una de las características que distingue a Tirso de molina es, a pesar de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen mujeres, el dramaturgo las define con mucha exactitud.


No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca hiriente.


Su poesía, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo. Para ello, usó un contenido religioso, pero llenos de humor y fina ironía.



OBRA:

La obra de Tirso fue ignorada durante el siglo XVIII, como mucha literatura del Barroco, y rehabilitada con el Romanticismo.
Como autor dramático, Tirso es autor de una obra amplia, aunque desigual en el resultado. Su teatro se mueve dentro del tipo de comedia creado por Lope de Vega, defendiéndolo frente a los ataques de los preceptistas.

OBRAS DE TEMÁTICA RELIGIOSA:

Tirso de Molina no cultivó el género sacramental y sus autos son “comedias abreviadas”, pero alcanzó gran altura en el drama religioso.

La mujer que manda en casa (1612)
El colmenero divino (1613)
La Ninfa del Cielo (1613)
La Santa Juana (1613-1614)
La Dama del olivar (1614)
La mejor espigadera (1614)
La vida y muerte de Herodes (1612-1615)
Tanto es lo de más como lo de menos (1614)
La venganza de Tamar (1621)
El condenado por desconfiado (1614-1615)

COMEDIAS HISTÓRICAS:

Están centradas en episodios de la historia de Castilla, Aragón y Portugal, y en hechos acaecidos en la España ultramarina.
El melancólico (1611)
Próspera y adversa fortuna de don Alvaro de Luna (1615-21)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1619 ó 1620)
Privar contra su gusto (1621)
La prudencia en la mujer (1622)
Trilogía de los Pizarro (1626-1629)

COMEDIAS URBANAS Y DE COSTUMBRES:

El vergonzoso en palacio (1611)
La villana de la Sagra (1611)
El castigo del penseque (1613 ó 1614)
Marta la piadosa (1614)
Don Gil de las calzas verdes (1615)
El amor médico (1618 ó 1620)
La villana de Vallecas (1618 ó 1620)
Los amantes de Teruel (1635)

MISCELÁNEAS:

Los cigarrales de Toledo (1621)
Deleitar aprovechando (1635)

EL AMOR MÉDICO:




El amor médico. De difícil datación exacta, la comedia se cree fue escrita entre 1619 y 1626 aunque la encontramos publicada en 1635.
El momento en el que transcurre la única acción de la comedia está ubicado entre 1497 y 1498. La pieza trata del amor no correspondido de la estudiante de medicina Jerónima por Gaspar. Las escenas están ambientadas en Sevilla y Coímbra, con referencias a Toledo y Lisboa. El final de la obra se apega a la estructura de una comedia de enredo ya que concluye con el casamiento múltiple.

ARGUMENTO:
Ocurre en tres actos y se muestra una clara evolución dirigida de su protagonista Jerónima, quien en la primera parte expresa su deseo amoroso por Gaspar quien después de vivir un mes en la misma casa, no se ha presentado a ella. En el segundo acto tiene un plan que le permitirá alcanza el amor de Gaspar, aunque la intervención de otros personajes le hará resolver los enredos amorosos que se presentan. El tercer acto cierra con la solución del enredo, mostrando el curioso ingenio de Jerónima, capaz de realizar su idilio a partir de su dedicado uso de la medicina.
Desde el primer acto Jerónima defiende el oficio médico, el cual no era bien considerado por la sociedad. En la misma obra encontramos elementos sobre este contexto, como la preocupación de Estefanía por estar enamorada del doctor Barbosa. 
Pero el genuino interés de Jerónima por la medicina se combina con el deseo amoroso que le despierta Gaspar, amigo de su hermano Gonzalo. Gaspar se oculta en casa de Gonzalo y Jerónima, pues huye de un asesinato que cometió por un caballero que murmuraba en Toledo sobre el idilio que mantuvo en dicha ciudad con la dama Micaela. Decidido a huir a las Indias portuguesas, Gonzalo le sugiere que lo haga a las Indias españolas, con paso previo por Portugal. Una vez puesto en marcha el plan de Gonzalo, Jerónima explica como usará el gusto por la medicina y  su pasión amorosa.
Ya en Coimbra, Jerónima se hace pasar por doctor para curar la melancolía amorosa de Estefanía, nuevo idilio amoroso de don Gaspar. Sin embargo, Estefanía se enamora del doctor Barbosa, quien no es otro sino Jerónima. Rodrigo, amigo de Gaspar, se interesa sentimentalmente por Estefanía. El enredo aumenta con el desprecio que siente Gaspar por el doctor Barbosa. Sin embargo, Gaspar vuelve a mudar de interés sentimental ante Marta, la hermana del doctor Barbosa, también Jerónima disfrazada.
Estefanía esquematiza un caso arquetípico de doncella enferma por no verse correspondida por el amor, paradójicamente, de su médico, quien le reconoce la enfermedad pero no lo que se lo produce, o al menos no en un principio. Cuando lo descubre es cuando el ingenio de Jerónima resuelve el enredo.
En cambio Gaspar se enamora de toda aquella doncella que ve y le trata, siendo preso de la voluntad amorosa y romántica.Jerónima, en cambio, utiliza el conocimiento médico para resolver el amor que desea de don Gaspar. Jerónima está enamorada de Gaspar pero por sus deseos que se ven representados en la figura de una mujer inteligente que logra sus objetivos académicos, sin olvidar sus deseos amorosos.
FRAGMENTO DE LA OBRA:

Quiteria:        ¡Qué bien medraste en la feria! 
                        ¿Dónde, pues, hemos de hallarlos? 
Jerónima:       Las navetas los tendrán 
                        de aquel contador, que están 
                        sin llaves para guardarlos. 
                        Salgamos dese cuidado. 
Quiteria:         Vamos, porque le asegures, 
                        y enferma para que cures 
                       la ciencia que has estudiado,
                       que uno y otro es frenesí. 
Jerónima:      En accidentes de amor 
                        no cura bien el dotor 
                        que no cura para sí. (Vanse.) 
En este fragmento observamos como Jerónima combina el interés que tiene por la medicina con el amor que siente por Gaspar.

JESÚS ESPADAS ALEMAÑY 1ºCTC



miércoles, 4 de junio de 2014

LA VIDA ES SUEÑO

 
Pedro Calderón de la Barca  Fue un dramaturgo barroco español nacido en Madrid el 17 de enero de 1600. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca y se graduó en derecho canónico y civil. En la carrera militar, junto al Duque de Frías viajó por Italia y los Flandes. Su primera comedia conocida, Amor, honor y poder, fue estrenada en Madrid en 1623, y desde entonces ha tenido un gran repertorio teatral, el cuál  consta de ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses, y otras obras menores. Sus obras se pueden distinguir en dos tipos: -         Realismo costumbrista y temas típicos barrocos españoles: Amor, honor y religión. EJ. Alcalde de Zalamea. El médico de su honra. -         Dramas filosóficos, teológicos, mitos. Tema más espiritual. EJ. La vida es sueño.  El gran teatro del mundo.   Murió el 25 de mayo de 1681 en Madrid.   LA VIDA ES SUEÑO Fue estrenada en 1635. Es una tragicomedia en la que se oponen constantemente los conceptos de ‘Destino’ y ‘Libertad’. Sus personajes son bastante complejos y multiformes, conflictivos con ellos mismos.  La obra  ya en el siglo XVII se estrenaba más allá de las fronteras españolas, en Bruselas, Amsterdam, Hamburgo o Dresde.   TEMA Conflicto entre el destino y la libertad.   ARGUMENTO El primer acto comienza con Rosaura, que disfrazada de hombre, baja por un monte acompañada por Clarín. Escuchan un ruido, es Segismundo, el cuál se queja, Rosaura comienza a dialogar con él cuando aparece Clotaldo, que quiere matarlos por entrar en sus terrenos, los encierra dentro, y entonces ellos le piden dejarlos con vida, cosa que concede. Hablando, Clotaldo se da cuenta de que ella es hija suya y sintiéndose amenazado planea pedir al rey que la mate. Después, aparecen Estrella y Astolfo, primos, herederos del rey Basilio,  el cual les cuenta la historia de Segismundo, hijo suyo, futuro rey que según el destino asurparía el trono de su padre. En el segundo acto, Clotaldo le cuenta a Basilio como hablando con Segismundo se alteró y lo tuvo que dormir con una pócima, y pregunta por qué lo ha traído a palacio. Basilio le contesta que quiere ver si el horósocopo era cierto, si Segismundo es tan malo. Deciden contarle que si sale mal del afirmaran que todo lo anterior había sido un sueño. Segismundo sale y le cuenta que es heredero, se vuelve furioso y altivo, se cree superior y es descortés, trata mal a sus criados y al final, lanza a uno por el balcón. Después, aparece Clotaldo y lo enoja, asique Segismundo se decide a matarle, pero Clarín se interpone entre ellos. Aparecen Astolfo, Estrella y Basilio y es éste último el que consigue que Segismundo se vaya.Estrella le confiesa a Rosaura que deben casarse su primo y ella, así heredaran ambos el trono de su tío.Segismundo despierta otra vez en la torre encadenado, había sido dormido, y le cuenta a Clotaldo su sueño de príncipe de Polonia y de su venganza.En el tercer acto, mientras Clarín está en la torre, también encerrado, suben soldados a liberarle, pensando que es su príncipe. Pero se han equivocado, cuando sale Segismundo se dan cuenta y lo alaban, pero él sigue pensando que sueña. Al fin sale con ellos y el pueblo para liberarlos; pero cuando ve a Clotaldo rechaza matarlo, ahora quiere obrar bien.Clarín y Segismundo cuando están ya en el campo preparados para la batalla ven llegar a Rosaura, que habla con ambos.Al llegar salen el rey, Astolfo y Clotaldo huyendo, ven a Clarín disparado y ven también como se acerca Segismundo rodeado. El rey Basilio decide plantarle cara. Dialogan y Segismundo le reprocha que le haya encerrado pero le perdona, el rey Basilio lo reconoce como heredero y príncipe. 
LOCALIZACIÓN La obra se localiza en Polonia, en un palacio del rey Basilio. PERSONAJES  ROSAURA, dama SEGISMUNDO, príncipe CLOTALDO, viejo y padre de Rosaura ESTRELLA, infanta CLARÍN, gracioso y amigo de Rosaura BASILIO, rey de Polonia ASTOLFO, infante ESTRUCTURALa obra se divide en tres actos, el primero: Introducción, con ocho escenas, el segundo: Nudo, con diecinueve escenas, el tercero: Desenlace, con catorce escenas.Se compone de versos octosílabos de rima consonante.OPINIÓN PERSONALLa obra se hace amena y es fácil de leer, no emplea un lenguaje complicado y eso ayuda mucho a la hora de que la entiendan todos los públicos, tiene un fondo que invita a reflexionar, con personajes que también van evolucionando a lo largo de la obra junto con las acciones que acontecen. No es una obra muy extensa y aún así se reflejan muy bien los temas más profundos que toca como el destino, que al final se cumple, y la libertad, de Segismundo por ejemplo.
AINHOA ESTEVE ALCARAZ 1ºCTC


El castigo sin venganza.




El castigo sin venganza.

Lope de Vega




El castigo sin venganza es una obra teatral que Lope de Vega compuso en 1631, a la edad de 68 años. En esta tragedia, Lope narra la relación amorosa del Conde Federico con Casandra, la joven esposa de su padre, el Duque de Ferrara, y la respuesta de este cuando descubre el adulterio. El tema principal de esta pieza es el honor, que se manifiesta en el castigo que el Duque impone a los amantes ocultando la causa real (su deshonor) bajo una falsa causa política. Otros temas tratados en la obra son la relación casi incestuosa entre Federico y Casandra y el amor del Duque por su hijo. El argumento está inspirado en un hecho real ocurrido en Italia, como dice en los últimos versos el personaje de Batín, criado de Federico y gracioso de la obra.



·        Fuentes históricas de esta novela:
-Una es un hecho histórico que se remonta a 1425 bajo el reinado de Nicolo III d’Este.
 -Otra fuente son Les Nouvelles de Bandello, que recoge un conjunto de 208 nouvelles, de las cuales una selección de setenta y ocho fueron traducidas al francés por Boisteau y Belleforest y posteriormente al español en una primera edición aparecida en Salamanca en 1589.
-Una tercera fuente sería la Biblia, Lope poseía una asombrosa cultura bíblica; de hecho, Vitse ha visto la originalidad de la tragedia en la reelaboración de la historia de David.



·         Argumento:
El duque de Ferrara ha llevado siempre una vida licenciosa, negándose a contraer matrimonio para conservar su libertad; fruto de esta vida libertina es su hijo bastardo Federico. El Duque, presionado por los súbditos, determina casarse con la joven Casandra, y de esta unión se espera un heredero legítimo. Federico se siente abatido ante la perspectiva de perder su herencia (la sucesión del ducado). En cuanto se conocen, Federico y Casandra se enamoran a primera vista, pero ambos resisten durante un tiempo su amor adúltero. Tras varios meses de matrimonio, el Duque no corrige sus vicios, no presta atención alguna a Casandra, por lo que ésta decide vengarse, dando rienda a su pasión prohibida por Federico. Los jóvenes desatan su pasión en ausencia del Duque, que se ha marchado a la guerra. El Duque regresa victorioso de la guerra, reformado, resuelto a llevar una vida decorosa ocupándose de su mujer, sin embargo se encuentra con la terrible traición delos dos seres que más ama. Para mantener su deshonra en secreto, El Duque idea una venganza terrible: manda a su hijo a matar a un traidor disfrazado, que resulta ser Casandra, y luego manda matar a Federico, con el pretexto de que éste ha asesinado a su madrastra porque creía que ella iba a dar a luz un heredero que le quitara el ducado.



Ejemplo de la escena final de la obra:

Sale FEDERICO con la espada desnuda, va tras él el MARQUÉS.


FEDERICO : ¿Qué es aquesto?
Voy a descubrir la cara
del traidor que me decías,
y hallo...

DUQUE: No prosigas, calla.
¡Matadle, matadle!

MARQUÉS : ¡Muera!

Vanse FEDERICO y el MARQUÉS.


FEDERICO: ¡Oh, padre! ¿Por qué me matan?

DUQUE: En el tribunal de Dios,
traidor, te dirán la causa.
Tú, Aurora, con este ejemplo
parte con Carlos a Mantua,
que él te merece, y yo gusto.

AURORA: Estoy, señor, tan turbada,
que no sé lo que responda.

BATÍN: Di que sí; que no es sin causa
todo lo que ves, Aurora.

AURORA: Señor, desde aquí a mañana
te daré respuesta.


Sale el MARQUÉS.


MARQUÉS: Ya
queda muerto el conde.

DUQUE: En tanta
desdicha, aun quieren los ojos
verle muerto con Casandra.


Descúbrese a FEDERICO y CASANDRA.


MARQUÉS: Vuelve a mirar el castigo
sin venganza.

DUQUE : No es tomarla
el castigar la justicia.
Llanto sobra, y valor falta.
Pagó la maldad que hizo
por heredarme.

BATÍN : Aquí acaba,
senado, aquella tragedia
del castigo sin venganza
que, siendo en Italia asombro,
hoy es ejemplo en España.




FIN DE LA COMEDIA

Aquí aparece el final de la última escena de la obra, que además le da título. Se narra cómo ejecutan al hijo del conde porque ha matado a Casandra (habiendo sido previamente engañado) y Batín comenta que es semejante a una leyenda de Italia.


Retrato de Lope de Vega:




·         Personajes:

El Duque: Es el personaje tipo, un noble que no quiere casarse ni sentar la cabeza, sino que quiere vivir a su aire, y cuando se casa, no le presta atención a su esposa.

Casandra: Es una mujer que pese a que intenta serle fiel a su marido, termina cansándose y cayendo en la tentación de la infidelidad.

Federico: Es el hijo bastardo del duque, que pese a que durante un tiempo lo resiste, termina cayendo en la tentación de tener una relación con Casandra.

Febo y Ricardo: son dos criados, no domésticos, sino más bien gentiles hombres de compañía. En cierto sentido, consejeros. Sabido es que el concepto de criado en la comedia lopista es una función cuya realidad social depende de la altura social del señor. La acción en que están envueltos los dos, la de ayudar al Duque en sus correrías nocturnas, es amoral. Pero la actitud de ambos, analizada con detalle, es muy diferente en grado, y, como resultado, son incluso contrarias.

Batín: criado de Federico y gracioso de la obra.



·         Tema principal:
Es el daño que sufre el duque cuando ve que sus dos seres que más ama lo han traicionado, y se venga de forma que no sepan que lo hizo por eso.



·         Opinión personal:

En esta obra se puede ver con total claridad cómo la sociedad de la época vivía para su honor, un honor que no estaba en uno mismo sino en lo que los demás pudiesen pensar de uno, y como cuando este ha sido ultrajado, hacen todo aquello que esté en su mano para poder enmendarlo. El título es debido a que si el honor de uno era puesto en evidencia éste debía vengarse para restablecerlo, de lo contrario caía en deshonra. Por eso aquí, uno de los protagonistas se las arregla para castigar a los que han mancillado su honor sin que parezca, a ojos de los demás, que se está vengando por una afrenta que ha sufrido. Sin embargo no lo hace, por así decirlo, de cara al público, es decir, se venga porque le han traicionado, pero de cara a la gente se las ha apañado para que parezca que lo hace por otra cosa. Me parece que es una obra bastante interesante que nos permite ver como se vivía y qué era lo más importante en aquella época, que es una vez más el honor.




 Sara Moreno López 1ºCTC