EN 1º DE BACHILLERATO ESTAMOS TRABAJANDO "EL LIBRO DEL BUEN AMOR, DEL ARCIPRESTE DE HITA". LAS ALUMNAS HAN HECHO PEQUEÑOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE DIVERSOS ASPECTOS DEL LIBRO. AQUÍ OS DEJAMOS UNAS MUESTRAS DE ESOS TRABAJOS.
El Libro de buen amor
Índice
Ø Introducción sobre el libro
Ø Definición de exemplo
Ø Ejemplos de fábulas/exemplos
Ø Opinión
Ø Bibliografía
Introducción
El Libro de buen amor , también llamado libro de Arcipreste o libro
de los cantares, ya que los manuscritos que existen no nos facilitan un
título, es una obra del mester de clerecía del siglo XIV.
Es una composición extensa, compuesta por más de 1700 estrofas de
carácter variado, que constituye el relato de la autobiografía ficticia
del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita).
Juan Ruiz utilizó para su composición
un diverso número de fuentes, incluyendo, entre otras: la Biblia, tratados
eclesiásticos, obras clásicas latinas, poesías medievales, fábulas y ejemplos
de origen árabe, y canciones y poemas populares.
El Libro de buen amor no nos ha llegado en el manuscrito
original, sino en copias de copias, todas ellas con problemas.
Desde el punto de vista métrico, el
sistema métrico más usado es la cuaderna vía (alrededor, del 75% del
libro está escrito en cuaderna vía)
sistema propio del mester de clerecía, aunque Juan Ruiz cambia
frecuentemente el ritmo de las cuartetas, haciéndolas de dieciséis sílabas, en
lugar de las tradicionales catorce (versos Alejandrinos). El Arcipreste también
incluye una diversidad de estrofas, de versos cortos y largos, que dan variedad
y agilidad métrica al libro.
Las diferentes partes que componen el
Libro de buen amor están conectadas. Cuando introduce cualquier fábula
establece una comparación previa entre los personajes de la historia y los del
cuento, y al final suele repetir la comparación o suele añadir algunas palabras
que llevan al lector a la parte autobiográfica. En otras ocasiones plantea una
tesis general, la ilustra con un cuento y se aplica a sí mismo la tesis. En los
episodios contados en tercera persona (don Carnal y doña Cuaresma) el
Arcipreste se hace presente y dialoga con los personajes.
Exemplo
El exemplum o ensiemplo ('ejemplo', en castellano medieval) es un cuento o fábula con
función moralizadora, que fue habitualmente incorporado en la estructura del discurso,
es decir, son breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de
forma agradable a través de un caso que lo ejemplifica.
El
Arcipreste ha enunciado muchas finalidades, y la respuesta a estas preguntas
podría ser variada .
En
el libro de buen amor de buen está compuesto por 25 fábulas y unos 3 cuentos
En
el libro podemos encontrar unas 25
fábulas :
v
El
león doliente (82-88)
v
Cuando
la tierra bramaba (98-100)
v
El
ladrón y el mastín (174-178)
v
El
garçon que quería casar con 3 mujeres (189-196)
v
Las
ranas y Júpiter (199-206)
v
El
alano y la carne (226-229)
v
El
caballo y el asno(237-245)
v
El lobo,
la cabra y la grulla (252-254)
v
El
águila y el cazador (270-272)
v
El
pavón y la corneja (285-288)
v
El
león y el caballo (298-302)
v
El
león que se mató con ira (311-315)
v
El
pleito del lobo y la raposa ante don Ximio (321- 371)
v
El
topo y la rana (407-414)
v
El
león y el asno (893-903)
v
El
hortelano y la culebra (1348-1353)
v
El
galgo y el señor (1357-1361)
v
El
ratón de Monferrado y el de Guadalajara (1370-1379)
v
El
gallo que encontró un zafiro (1387-1389)
v
El
asno y el blanchete (1401-1406)
v
La
raposa y las gallinas (1412-1420)
v
El
león y el ratón (1425-1432)
v
La
raposa y el cuervo (1435-1441)
v
Las
liebres (1445-1449)
v
El
ladrón que pactó con el diablo (1454-1475)
Cuentos :
v
Los dos perezosos (457-466)
v
Don Pitas Payas (474-484)
v
El ermitaño borracho (530-543)
Fábulas
El pleito
del lobo y la raposa ante don Ximio
Furtava
la raposa a su vezina el gallo:
veyalo el lobo, mandávale dexallo,
dezía que
non devía lo ageno furtallo;
él non veya la ora, que podiese tragallo.
Lo
que él más fazía, a otros lo acusava;
a otros rretraya lo qu´él en sy loava;
desíe que non feziesen lo que él
más usava.
En esta fábula
El lobo condena a la zorra por un timo. Acuden ante un juez, el mono que dicta una sentencia justa, en la que se rechaza el propósito del acusador, porque éste está acostumbrado a hacer aquello de lo que acusa a la zorra. Se reconoce la culpabilidad de la zorra, aunque no pueda ser penada, puesto que la acusación proviene de quien es de su misma condición.
Moraleja
En esta fábula describió
todas las fases de un verdadero proceso judicial, extraído de las fuentes del
Derecho común. Parece, que desea dar ejemplo a los que se dedican al Derecho, que sólo conocían el Derecho tradicional
castellano recogido en los Fueros, muy limitado desde el punto de vista
normativo y territorial y poco desarrollado.
El
león doliente
Dis’ que yasíe
doliente el león, de dolor:
todas las animalias viníen ver su señor,
tomó plaser con ellas, e sintiose mejor,
alegráronse todas mucho por su amor.
todas las animalias viníen ver su señor,
tomó plaser con ellas, e sintiose mejor,
alegráronse todas mucho por su amor.
Por
le faser plaser, et más le alegrar,
convidáronle todas que l’ daríen a yantar,
dixeron que mandase los que quisies’ matar:
mandó matar al toro, que podríe abastar.
convidáronle todas que l’ daríen a yantar,
dixeron que mandase los que quisies’ matar:
mandó matar al toro, que podríe abastar.
De esta fábula
tenemos varias versiones pero en definitiva dan a conocer lo mismo.
En esta
fábula
El león, al que podemos considerar
como rey, se encuentra enfermo, y los animales, a los que podemos considerar
como súbditos, van a visitarle y le demuestran amor y cariño. Proponen
sacrificar a un animal para comer, y el león señaló al toro y ordenó al lobo
que se ocupara de este mandato. A la hora de repartir la carne, el lobo planea
engañar al león afirmando que la peor carne le sentaría mejor, y los demás
comían de la mejor carne. El león se percata del engaño y entiende que los
demás animales querían aprovecharse de su enfermedad para obtener su propio
beneficio. Entonces golpea al lobo y propone a la zorra repartir la carne. La
zorra, asustada, proporciona al león la mejor parte, dejando así para los demás
las tripas y desperdicios. El león la felicita por sus acciones y la zorra
afirma que ha aprendido del castigo del lobo.
Moraleja
-¿Quién os enseñó, amiga, a hacer la
partición
tan buen, equitativa y llena de razón?”
“-En cabeza del lobo aprendí la lección,
del lobo tomé ejemplo para mi decisión.”
En esta última estrofa
encontramos la moraleja de este exemplo , dónde el león le pregunta a la zorra que quién le ha enseñado a hacer esa partición
equitativa y coherente y ella responde que ha aprendido gracias al castigo del
lobo.
-Las fábulas sobre leones en este
libro forman un grupo importante porque aunque este animal no tenía mucha presencia en las fábulas de Esopo, en las
versiones medievales fue sustituyendo a otros animales para representar el
poder y la fuerza.
Opinión
En mi opinión, la idea que tiene el
Arcipreste de introducir exemplos en el libro me parece muy buena, ya que
mientras pasas un rato leyendo también tienes la posibilidad de aprender
diferentes situaciones que pueden suceder en la vida cotidiana y sabrías como
actuar, es decir poner en práctica la moraleja de los exemplos.
Bibliografía
ü www.unprofesor.com/lengua-espanola/libro-de-buen-amor-resumen-corto-2595.html
ü http://quelibroleo.com/libro-del-buen-amor
ü http://fele.unileon.es/librobuenamor/?page_id=32
ü Libro de
texto
El libro de buen amor
pertenece al Mester de Clerecía del siglo XIV, compuesto entre los años 1330 y
1343. Es decir, que se compone de versos irregulares que no siempre se avienen
a las conveniencias del movimiento. Sería más bien una miscelánea que incluye
canciones, fábulas y sermones. Pero sí es cierto que, al tratarse de diversas
historias, los juglares podían aprender y recitar partes del libro con mayor
comodidad.
Es uno de los grandes clásicos de la literatura medieval
española.
LAS SERRANILLAS
Las serranas eran mujeres que vivían en las sierras, en los puertos de
montaña del interior de la península ibérica, aparecían de pronto, pues estaban
escondidas en lugares de difícil acceso y a menudo de clima inhóspito. Y otros
aspectos que las caracterizaban son el tener fortaleza física y costumbres
rústicas y el estar al margen de la incipiente urbanización de las ciudades y
de los códigos de conducta establecidos dentro del feudo.
La imagen que mostraban las serranas, según lo trasmitido en
cancioneros, romances y diferentes versificaciones, era de una naturalidad o
naturalización extrema, cercanas al concepto de un ser salvaje. En un
principio, no eran refinadas, y por eso se rechazaban o en otros casos se
valoraban o elogiaban, por no tener ni los modales ni la pose impuesta por la
cada vez más sofisticada sociedad medieval.
Las sierras en sí eran lugares fuera de las murallas, donde podía haber
fugitivos, lobos, zorros o trampas etc. La presencia de una serrana allí era
casi milagrosa, su supervivencia en ese ambiente adverso la convertía en un ser
especial.
Las serranas como personaje literario aparecen en la
literatura española durante al menos cinco siglos, desde el XIII al XVII. Principalmente,
fueron los poetas quienes incorporaron esta figura femenina a sus versos.
|
El Arcipreste de Hita, al escoger y parodiar los encuentros con cuatro serranas damas
protagonistas entre la variedad de “dueñas” de su Libro de Buen Amor, pudo
tener que ver con la influencia de las llamadas “cantigas de serrana” y
diversas poesías que se difundían desde el siglo XIII
|
LAS SERRANAS DEL LIBRO BUEN AMOR
El protagonista se encuentra indefenso ante un mundo lleno de peligros,
cada paso que da puede llevarle a la muerte o a el paraíso, en el camino le
acecha la peste negra, los moros y los caballeros, pero también hay damas que
liberar, tesoros que descubrir o lugares desconocidos donde puede haber abrigo,
lecho y buena comida, que en este tiempo era escasa y puede representar la
felicidad.
Este va en busca del amor verdadero, de una experiencia amorosa que de
sentido a su vida, sentido a su alma y a su cuerpo.
Las serranas que aparecen son:
·
La
serrana vaquera la Chata de Malangosto, Es una serrana vaquera, sarnosa, ruin y fea que se llama a si misma La
Chata, el protagonista viajó al puerto de Lozoya, donde se encontró con una
vaquera llamada Chata que cobraba a los que querían pasar por el camino en
busca de alojamiento. El arcipreste no tenía con que pagar y le suplicó que le
dejara, negándose ésta. Al final le dio cobijo en su casa a cambio de una
garnacha, un prendedor y una plancha. Tras atiborrarse y descansar, acabaron
haciendo el amor.
·
La
serrana vaquera de Riofrío, su
nombre es Gadea, denominada como una vaquera valiente, una mujer ceñuda, lista
y endiablada.El arcipreste marchó hacia Segovia y cuando volvió a su tierra se
equivocó de camino. Le suplicó cobijo y ésta le dijo que no, aunque terminó
acogiéndolo. Tras cenar con ella el arcipreste se marchó y la vaquera se enfadó
con él.
·
La
serrana boba de Cornejo,
llamada Megan Llorente, considerada como una mujer lerda. El Arcipreste
emprendió el camino y la encontró cerca de Cornejo, ella le preguntó que qué
era lo que buscaba y él dijo que marchaba de caserío. Ésta quiso casarse con él
y le pidió una serie de cosas que ambos acogieron con agrado.
·
La
serrana fea de Tablada,su
nombre es Aldara, es comparada con una yegua y enumera todas las
características de su fea talla, en una progresión descendente de la cabeza a
las costillas, describiendo unos rasgos físicos negativos que provocaban
desagrado.
Pero a pesar de su deformidad, terrible apariencia y escasa cortesía, el
protagonista no huye de ellas, vive la experiencia, tiene la valentía de meterse
en sus guaridas y la astucia para salir de su “trampa”.
El autor se centra en describir a estas
“damas” para que a parto de algunos detalles, quien vaya por allí sepa
identificarlas. . La verosimilitud y credibilidad aumenta al ubicar a estas
serranas en lugares concretos como en Cornejo, en Tablada, en Fuenfría, en
Riofrío, entre Ferreros o Segovia, o Loçoya, etc.
|
¿SON MISÓGINAS?
No creo que sean misóginas, ya que todas, llegan a aprovecharse del
protagonista, ya que en casi todas las ocasiones es él, el que les pide
ayuda, y en sus descripciones no
muestran ningún tipo de inseguridad en ellas mismas.
FRAGMENTOS
Encima de ese puerto vime en gran rebata:
hallé una vaqueriza cerca de una mata;
preguntéle quién era, respondióme: “¡la Chata!
Yo soy la chata recia que a los hombres ata;
yo guardo el portazgo y el peaje cojo;
al que de grado paga no le hago enojo;
al que pagar no quiere priado le despojo:
págame tú; si no, verás cómo trillan rastrojo”.
Respondióme la chata: “Quien pide no escoge:
prométeme lo que quieras y haz que no me enoje;
no temas, si me das algo, que la nieve mucho te moje;
aconséjote que te avengas antes de que te despoje”.
Echóme a su pescuezo por las mis buenas respuestas,
y a mí no me pesó porque me llevó a cuestas:
excusóme de pasar los arroyos y las cuestas;
hice de lo que allí pasó las coplas arriba expuestas.
OPINIÓN
Pienso que el Arcipreste de Hita
quería que el protagonista tuviera diferentes aventuras románticas y que
se vieran las diferentes mujeres que se encuentra durante el camino que
realiza. Que ninguna mujer es igual, y que cada una puede tratarte de una
manera muy diferente a la otra, que unas pueden ser tontas pero saber
aprovecharse de una situación, otra lista pero también se la engaña fácilmente,
otra demostrar autoridad pero cuidarte muy bien…
Y a través de esas descripciones avisar a los hombres si van a la sierra
lo que se pueden encontrar y que vayan con mucho cuidado.
Aurora Fuentes Barbero
1ºBach A
La mujer en el
libro de
buen amor.
Introducción
El libro de buen amor fue
escrito en 1330 y 1343 aproximadamente por Juan Ruiz Arcipreste de Hita .El
libro del buen amor o libro de Arcipreste de Hita o libro de los cantares es
una obra de mester de clerecía del siglo XIV. Este está compuesto por 1700
estrofas. Está considerada una de las cumbres literarias españolas y no solo en
la edad media.
Caracterización y
descripción. (Doña Garoza y Trotaconventos)
Doña
Garoza: Esta era una monja de ideas claras y que no se dejaba influir por nada
ni por nadie. Al final esta acaba cediendo a las
manipulaciones de Trotaconventos. Pero no a las de Arcipreste respecto al sexo.
Trotaconventos:
Era
una mujer que vendía joyas. Esta era astuta y experta en asuntos de amoríos .Ayudaba
a los demás a cambio de conseguir sus recompensas.
El libro de buen amor
presenta a trece mujeres, aunque este se centrase más en los aspectos
masculinos .Las mujeres eran personificadas con el empleo de animales (símiles,
metáforas, símbolos…)
La mayoría de las mujeres no
tienen un nombre propio, estas están nombradas en general, están denominas con
apelativos, es decir, (monja, serranillas…), excepto Doña Garoza, Doña Endrina.
Hay dos tipos de mujeres ,o
bien dueñas que esconden su apetencia sexual o bien serranillas que la
manifiestan abiertamente .Las primeras son jóvenes ,mientras que estas últimas
son viejas e independientes y no están en el comercio sexual si no que lo
manejan .En la actualidad ,este aspecto es muy parecido ,existe un tráfico de mujeres las cuales secuestran
,manipulan o engañan para que se dediquen al sexo y no recibir nada a cambio ya
que el dinero que reciben por ese trabajo se lo queda otra persona .
Las mujeres en el libro del
buen amor son consideradas un objeto sexual.
Existen dos modelos de mujer
en el libro del buen amor, la primera tiene decisión propia (esto no se
manifestaba habitualmente) ni era lo conveniente para las mujeres honradas,
estas no cumplen con el modelos patriarcal y sumiso de la sociedad encerrada en
su casa, son inteligentes y logran lo que se proponen, son casadas sin pedirle
permiso pero este no les impide lo que se proponen.
Las segundas también tienen
opinión propia y disponen de su cuerpo
para negarlo si es lo que quieren en ese momento como Doña Garoza a Arcipreste.
Actualmente las mujeres de hoy en día tienen los mismos
derechos que los hombres y pueden hacer lo mismo que ellos y tomar decisiones
propias como el uso de su cuerpo cuando ellas quieran pero ha de decir que
siguen habiendo violaciones las cuales muchas mujeres no interponen denuncias
por miedo a no ser creídas como en la antigüedad.
En el libro se representa la
sociedad patriarcal la cual estaba mal visto que las mujeres tuviesen un deseo
sexual .Para la mujer el sexo solo era un vehículo imprescindible para la
transmisión del linaje .Actualmente sigue habiendo muchos aspectos
patriarcales, es decir, comentarios machistas como por ejemplo; si las mujeres
practican sexo cuando quieren y con quien quieren no se respetan a sí mismas.
En el Libro del Buen amor
los hombres son sujetos sociales pero en cambio las mujeres no son sujetos
sociales si no objetos sexuales a disposición del hombre para proporcionarles
placer.
En mi opinión, las mujeres
deben ser libres para hacer uso de su cuerpo y del sexo con quien ellas quieran
y cuando ellas quieran y que no deben ser obligadas a hacer del sexo un trabajo, como hoy en día
las prostitutas .Las mujeres deben ser libres para hacer lo que ellas quieran
como por ejemplo a la hora de trabajar y tener hijos a la vez o directamente no
tener hijos si ellas no quieren.
María Rosa, 1º Bachillerato-A,
No hay comentarios:
Publicar un comentario