jueves, 30 de enero de 2014

Comentario de Texto: Soneto LXXXVII-Fernando de Herrera.


Fernando de Herrera (1534-1597)

SONETO LXXXVII


Inmenso resplandor de hermosura
en vuestra dulce luz se me parece,
y ardiendo en mis entrañas siempre
crece con su fuerza inmortal la llama pura.
  Con alteza y valor vuestra figura
sin igual en mi pecho resplandece
y, pues con ella sufre, bien merece
algún corto favor de su ventura.
  Vos toda bella sois y la belleza
ya no puede ser más, y así a mis ojos
no es justo que hiráis con mayor fuego.
  Que si al pecho mostráis vuestra grandeza,
hecho llama, no puedo dar despojos,
los que pudiera dar quedando ciego.

-Fernando de Herrera (1534-1597) fue un escritor español del Siglo de Oro, conocido especialmente por su obra poética. Fue apodado «el Divino». Nació en Sevilla en el seno de una muy humilde familia, y se educó a las órdenes del maestro Pedro Fernández de Castilleja sin obtener, a lo que parece, título académico alguno. Trabó amistad con don Álvaro y doña Leonor de Milán, conde y condesa de Gelves, llegados a Sevilla en 1559, que, desde muy pronto, se convirtieron en sus protectores, y esta última en su Musa, la enamorada que aparece aludida en sus versos como Luz, Estrella, Eliodora, etc. Su poesía parte de la herencia petrarquista, en la que pretende introducir novedades, y él mismo plantea su producción como una profundización con respecto de Garcilaso de la Vega. En este sentido, Herrera es autor de unas Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580), donde, entre otras cosas, pone de relieve el carácter de imitador de los clásicos en lengua romance de Garcilaso e historia los distintos géneros poéticos usados por él. Su obra literaria es relativamente variada, teniendo en cuenta, además, las obras perdidas. Entre sus obras conservadas destacan unas en prosa, como la Relación de la guerra de Chipre y suceso de la batalla naval de Lepanto y el Elogio de la vida y muerte de Tomás Moro, semblanza de su vida con valoraciones de su pensamiento político. Entre las no conservadas figuran varios poemas de carácter épico y mitológico como La gigantomaquia, sobre los titanes; El rapto de Proserpina y Gestas españolas de valerosos.           

-El poema trata de su amor por una mujer y de cómo su amor va aumentando por momentos, mostrando también como sufre por dicha relación en la que no sabe como va a resultar parado. Es lo típico de la época, el siglo XVI, se exagera con el amor, los poetas son persistentes en conseguir a su musa de la que tanto hablan, y siempre hay cierto grado de “efusividad”, y otro de pesimismo.

· Estructura:

-Externa:

-Consta de 3 partes:

Ø  1ª parte: Consta de un cuarteto en el que habla de cómo la hermosura de su musa hace que se enamore de ella perdidamente.

Ø  2ª parte: Consta de otro cuarteto, en el que habla de que no ha sentido nada igual (o por lo menos eso dice) por otra persona, con los versos “Con alteza y valor vuestra figura sin igual en mi pecho resplandece”. En los siguientes dos versos cree merecer una oportunidad a su lado y la reclama como si de un mérito que hubiese hecho tuviese que obtener recompensa.

Ø  3ª parte: La rima con los versos es de ACBACB. Es la conclusión del poema, no va a dejar de adorar a su amada, ya que está ciego de amor. La ensalza y no puede decir nada malo de ella, lo tiene totalmente preso. Aunque teme que puedan arrebatársela, de ahí los versos “y así a mis ojos no es justo que hiráis con mayor fuego” y “los que pudiera dar (los despojos) quedando ciego”, y en ese caso no quiere presenciarlo y si es posible ni saberlo.

-Interna:

-El soneto es climático. Muestra el tema desde el principio, en el primer cuarteto. Diría que en los dos primeros cuartetos hay un movimiento descendente, ya que hay un “clímax” alcanzado que expresa de que va el poema el primer cuarteto, pero cuando realmente aclara sus intenciones es en los seis últimos versos, en los que expresa su deseo de amarla pero de que en caso de no ser correspondido, no saberlo. Por eso no se puede decir que haya un clímax fijo en el poema, si no que mantiene la atención hasta el final porque no se trata solo de su amor por la persona.

· Nivel fónico:

-El soneto consta de 14 versos endecasílabos, de rima consonante. Parece ser un ritmo rápido y eufórico en los dos primeros cuartetos, mostrando estructura similar, y en el resto más pausado y tranquilo. Parece romperse algo el ritmo en ese cambio de una cierta efusividad a un tono más sereno, como poniendo los pies un poco en la tierra. Ahí vuelve a resaltar la idea principal, que es la descripción del amor de su amada.

· Nivel morfosintáctico:

-No creo que haya una oración principal, todas se complementan para hacer un poema completo y poder expresar lo que el poeta quiere, no sobresale ninguna que lo diga. Sin embargo, si hay tuviese que hablar de lo que sobresale y da una idea del soneto es el primer cuarteto en sí, ningún verso sobresale de él, pero juntos tienen un sentido que le da al poema el tema principal. Los dos primeros cuartetos indican acciones simultáneas. Los tiempos más empleados son el presente de indicativo, y el presente de subjuntivo con el verbo “pudiera”. El poeta muestra una supuesta hermosura y belleza de su amada idílica, lo deseado por todo hombre, lo que parece hacerlo fugaz y no tiene afianzado ese amor lo que le hace sufrir. Se produce una anáfora en el último verso del primer cuarteto y el primer verso del segundo cuarteto, ambos empiezan con la palabra “con”. Se producen varios hipérbaton por ejemplo en el primer cuarteto con “Inmenso resplandor; dulce luz”, en el segundo cuarteto con “corto favor”, y en el resto de versos con “mayor fuego”.

· Nivel semántico:

-Tiene un vocabulario natural. Podría haberlo leído la mayoría de la gente (que supiese leer), aunque considerando que en esa época los que sabían eran los nobles, no entiendo porqué no lo hizo con un lenguaje más culto, tal vez tenía la esperanza de que alguna vez cambiasen las cosas y lo pudiese leer todo el mundo sin independencia de cuanto dinero tuviesen o de la clase social a la que pertenecieran. Constan diversos recursos literarios:
-Metáfora: Cuando dice “pecho” se refiere al corazón. Cuando dice “con mayor fuego” se refiere a con un daño mayor.
-Símil: Cuando se refiere a la “llama pura”, se refiere al amor en sí.

· Conclusión:

-El autor ha quedado enamorado de una dama a la que califica de una belleza despampanante y que le tiene sumiso. Él cree que esta “sumisión” y las pruebas de amor merecen recompensa por parte de su musa, en forma de cita, o de un simple sí. Además advierte de que si alguna vez, ella no le quiere y desea a otro hombre, que no quiere ver la situación. Como todo tipo de poemas de esta época, el poeta muestra sumisión total a su amada.

· Opinión:

-Es un poema que me ha gustado porque es de la misma casta que los de Garcilaso de la Vega, y muestra la opinión tan exagerada de la época de darlo todo por un amor que puede que ni si quiera sea correspondido, y bueno, a parte de ser un poco de tonto, también es de persona fiel a un sentimiento o a una persona, de quererla hasta el punto de estar ahí siempre, lo cuál lo hace honorable. Supongo que es como todo, al final se cansará, pero queda la muestra reflejada en los poemas de que lo intentó y fue persistente, y que por lo tanto puso todo de su parte y si no funcionó, no fue por culpa suya. Al principio parece un poema simple que solo dice palabras “bonitas”, pero cuando se examina, llegas a comprender los sentimientos en ese momento del autor y de lo que quiere transmitir el poema.


Carlos Montoya Fernández        1º BACH CTC

1 comentario: