martes, 28 de enero de 2014

DIEGO HURTADO DE MENDOZA - SONETO A UNA DAMA

DIEGO HURTADO DE MENDOZA - SONETO A UNA DAMA

  
 Tu gracia, tu encanto, tu hermosura,
muestra todo del cielo, retirada,
como cosa que está sobre natura,
ni pudiera ser vista ni pintada.
   Pero yo, que en el ama tu figura
tengo, en humana forma abreviada,
tal hice retratarte de pintura
que el amor te dejó en ella estampada.
   No por ambición vana o por memoria, 
o ya para manifestar mis males; 
mas por verte más veces que te veo.
   Y por solo gozar de tanta gloria,
señora, con los ojos corporales,
como los del alma y del deseo.


A) SITUACIÓN DE TEXTO.

         -ELEMENTOS SOCIOHISTÓRICOS.

Hijo del conde de Tendilla, estudió en Granada y en la Universidad de Salamanca. Don Diego tuvo una privilegiada infancia muy influida por la figura paterna. Su padre, Íñigo López de Mendoza y Quiñones, más conocido por el Gran Tendilla, era Capitán General del reino de Granada al tiempo del nacimiento de Diego y tenía su residencia fijada en La Alhambra. Su madre era Francisca Pacheco.
Su padre, siguiendo la tradición familiar de los Mendoza de unir las armas con las letras, quiso dar a sus hijos una educación esmerada, contando con los mejores preceptores de la época y se trajo desde Italia a Granada a Pedro Mártir de Anglería. Así el entorno morisco, por un lado, y el espíritu cultivado y renacentista, por otro, marcaron de por vida al joven.
Marchó como embajador a la corte de Enrique VIII, rey de Inglaterra en 1537. Tras ello fue nombrado embajador en Venecia.
Embajador en Roma (1547), fue luego gobernador de Siena, donde sofocó una sublevación. Se le acusó de irregularidades financieras, y el proceso que solicitó para demostrar su inocencia se falló treinta años después con su absolución (1578). De regreso a España, fue proveedor de la Armada de Laredo y en 1556 recibió el hábito de la Orden de Alcántara. Tres años después está en Bruselas; durante la agonía del príncipe Don Carlos (1568), tuvo una disputa violenta con un caballero que desembocó en su destierro a Medina del Campo por orden de Felipe II, destierro que meses después se le desplazó a Granada, donde su sobrino el marqués de Mondéjar le puso al frente del ejército que tuvo que combatir la sublevación de los moriscos. En Granada estuvo hasta 1574, año en que se le permitió el acceso a la Corte, si bien no a Palacio.
Murió en 1575 tras serle amputada una pierna que se le había gangrenado.
Fue amigo de Santa Teresa de Jesús, con la que mantenía conversaciones piadosas.



B) COMENTARIO.

1.- TEMA.

El tema es el amor del poeta hacia una mujer. Dice que cuanto más la ve, más goza por su belleza.

2.- ESTRUCTURA.

-EXTERNA. 
El soneto está compuesto por:
   -El primer cuarteto, en el que el poeta realza las cualidades de su amada. Esta es la proposición principal.
   -El segundo cuarteto, el autor dice que ella está marcada en su corazón.
   -El primer terceto, dice que no sabe si verla le hace bien o mal.
   -El segundo terceto, el autor dice que cuando la mira, la mira con los ojos desde el alma y el deseo que por ella siente. 

-INTERNA.
El poema empieza desde los más alto, llenando a su amada de piropos, después baja diciendo que no sabe si verla le hace bien o mal, y por último vuelve a subir plasmando el amor y deseo que por ella siente.

3.- NIVEL FÓNICO. 

La composición es un soneto que tiene catorce versos endecasílabos, con rima consonante. Formado por dos cuartetos (ABAB, ABAB) y dos tercetos (CDE, CDE).

El ritmo es acelerado por el uso de verbos contínuamente(vista, pintada, tengo, etc). 

Hay un encabalgamiento en el verso 5.

4.-NIVEL MORFOSINTÁCTICO. 

El lenguaje es sencillo. El tiempo más utilizado es el presente, porque quiere decir que lo que siente lo siente ahora. El poeta quiere que su amor sea correspondido por esa hermosa y encantadora dama. A lo largo del poema lo que el autor hace es destacar las cualidades de su amada. 

-Hay anáfora en el primer verso, por la repetición de tu.

5.- NIVEL SEMÁNTICO. 

  • Hay hipérbole, ya que el poeta exagera la belleza de la dama, diciendo que su belleza muestra todo el cielo.

6.- CONCLUSIÓN.

El autor habla de la hermosura de su amada, lo realza por todo lo alto, diciendo que llega al cielo. Dice que en el alma tiene grabada su figura, y que la ha pintado para dejar estampada esa belleza. El poeta cuenta que lo que quiere es gozar con ella con el alma y el deseo.

7.- OPINIÓN.

Este poema me parece que exagera un poco el amor que siente el poeta, pero creo que todos los poetas a la hora de escribir sobre su amada lo hacen. 




CARLA IGUALADA MORAL  1ºCTC

1 comentario: