miércoles, 21 de mayo de 2014

LA VIDA ES SUEÑO - PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

LA VIDA ES SUEÑO





¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.


La vida en sueño es una obra de teatro de  Pedro Calderón de la Barca  estrenada en 1635 y perteneciente al movimiento literario del barroco.

 El tema central es la libertad frente al destino pero esta concepción de la vida como un sueño es muy antigua, existiendo referencias en el pensamiento hindú, la mística persa, la moral y la filosofía griega, por ejemplo, según Platón el hombre vive en un mundo de sueños y de tinieblas cautivo e una cueva de la que sólo podrá salvarse tendiendo hacia el bien. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente ya que , como veremos más adelante, Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel (caverna) donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo y sólo cuando es capaz de saber quien es , consigue la libertad.

La estructura de la obra consta de 3 actos o jornadas. La primera jornada, que tiene ocho escenas, se desempeña como contextualizador, es decir, que en ella se presentan a los personajes y la ubicación espacio-temporal de la historia. En la segunda jornada, que tiene diecinueve escenas, aparece el conflicto, nudo o problema. Y en la tercera jornada, de catorce escenas, tiene lugar el desenlace o resolución.

Género : Tras la muerte de Lope de Vega, Calderón de la Barca continuó con la evolución del teatro que Lope había dejado planteado y por ello , esta obra pertenece al género de la tragicomedia, género instituido por Lope de Vega.


Personajes :
Segismundo: Es el personaje principal, pretexto de esta obra. En un principio se le ve como hombre-fiera, se le describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose de forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Basilio demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su pueblo. Es débil e indeciso. Sus campos son las matemáticas, las ciencias y la astrología, no demostrando realmente una sabiduría orientada hacia el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha escuchado el oráculo (respuestas de la divinidad). Al final admite sus errores.
Clotaldo: Lacayo de Basilio. Es el único, aparte del rey, que puede ver a Segismundo. Le ha enseñado a Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como un personaje anciano, que ha vivido anteriormente aventuras amorosas (es el padre secreto de Rosaura). Como personaje-tipo representa la superstición.
Astolfo: duque de Moscovia, con el que Basilio hace un trato para mantener el trono de Polonia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar de amar a Rosaura. Al fin consigue su amor deseado.
Estrella: bella y noble infanta de la corte de Basilio dispuesta a casarse con Astolfo para heredar el trono (Astolfo y Estrella son primos y sobrinos de Basilio). Al fin acaba casándose con Segismundo.
Clarín: compañero de Rosaura. Es muy ingenioso, responde al arquetipo de cómico.



Resumen de la obra por jornadas:


Jornada primera
En el momento en que entran, Segismundo pronuncia su primer monólogo. Cuando el preso se da cuenta de que no está solo, intenta matar a Rosaura pero luego le perdona la vida. Irrumpe Clotaldo y detiene a los dos viajeros por encontrarse en lugar prohibido. Clotaldo entonces reconoce la espada que ciñe Rosaura: es la espada que había dejado a la madre de Rosaura, abandonándola como Astolfo abandonó a la hija. Sin embargo, Clotaldo no reconoce aún ante todos a su hija y encubre lo descubierto, decidiendo llevar ante el rey a su hija y a Clarín.
El rey Basilio revela la existencia de su hijo, Segismundo, que había provocado la muerte de la reina Clorilene al nacer. Cuenta el terrible nacimiento de su hijo y explica lo que vaticinó al leer en las estrellas: Segismundo sería un rey tirano y cruel. Basilio decidió hacer una prueba y dar una oportunidad a su hijo. Lo llevarían a palacio pero de manera que si efectivamente resulta ser un tirano su estancia en el palacio le parezca tan solo un sueño. Si Segismundo resulta tener templanza y razón, será el heredero del trono, si no, lo serán Estrella y Astolfo, unidos por matrimonio.
Tras confesar a todo el pueblo la existencia de su hijo, deja libres a Rosaura y Clarín. Pero Clotaldo quiere saber quién es el enemigo de Rosaura, y preguntando averigua que es el sobrino del rey. Además, Rosaura indica su verdadera identidad.

Jornada Segunda:
Basilio ha ideado un engaño para ver si Segismundo es realmente cruel: lo llevan dormido a palacio y le permiten ver cuál sería su destino, pero guardándose la posibilidad de hacerle creer que todo fue un sueño en caso de que se demuestre malvado.
Rosaura entra de dama de Estrella con el falso nombre de Astrea.
Segismundo se comporta como un príncipe déspota lanzando un criado por la ventana al poco de despertar, intenta forzar a Rosaura, hiere a Clotaldo que sale en ayuda de su hija, y se enzarza en una pelea a espada con Astolfo. En vista del comportamiento, el rey Basilio decide volver a dormirlo y llevarlo de vuelta a la torre.
Astolfo corteja a Estrella, pues con su unión compartirían la sucesión en lugar de competir por ella, una vez que Segismundo ha quedado fuera de juego. Astolfo descubre que Astrea es en realidad Rosaura y rompen definitivamente.
La jornada termina con el monólogo de Segismundo encerrado nuevamente en la torre. Los últimos versos de este monólogo son los que dan nombre a la obra y es el fragmento que voy a analizar a continuación.

Jornada Tercera:
El pueblo de Polonia, al saber que tiene un príncipe heredero, organiza una revuelta y libera a Segismundo de su torre. Segismundo libera a Clotaldo permitiéndole ir con el rey, demostrando que ha recapacitado sobre su comportamiento.

Las tropas del Rey y las del príncipe se enfrentan y vencen las de Segismundo, se encuentran ambos cara a cara y el Rey se pone en manos de Segismundo, pero este se postra ante los pies del Rey, aceptando incluso el hecho de que el rey, Basilio, quiera darle muerte debido a que se haya levantado contra él. Sin embargo, en vista de la generosa actitud de Segismundo el Rey le deja el trono.




Ahora vamos a ver un fragmento de esta obra muy conocido y que a todos nos suenan esos últimos versos, ya que son muy famosos, pero la vamos a analizar en profundidad.

Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición, 
2150
por si alguna vez soñamos;
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña 
2155
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando; 
2160
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe
y en cenizas le convierte
la muerte ¡desdicha fuerte!:
¿que hay quien intente reinar 
2165
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece 
2170
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión, 
2175
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí,
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado 
2180
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida?, un frenesí.
¿Qué es la vida?, una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño: 
2185
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.


El soliloquio de Segismundo cierra la segunda jornada de esta obra (ya comentada anteriormente)


ESTRUCTURA INTERNA:
El pasaje se compone de 40 versos octosílabos agrupados en décimas.
Versos 2148 – 2157 (1ª décima): se habla de la fragilidad de la vida y  que el que vive, está soñando.
Versos 2158 – 2167 (2ª décima): el primer ejemplo que ilustra su tesis es el rey, representante del poder terrenal. Nos dice que todo el poder y todo lo terreno es todo un sueño y cuando nos despertemos, estará la muerte y todo se irá.
Versos 2168 – 2177 (3a décima): comprende varios argumentos que corroboran el primero. Se trata de tipos representativos: el rico, el pobre, el ambicioso, el avaricioso, el malvado y cada uno sueña lo que son pero no lo entienden.
Versos 2178 – 2187 (4a décima): Segismundo se pone a sí mismo de ejemplo y cierra el monólogo.



IDEAS PRINCIPALES DEL FRAGMENTO:

Se desarrolla en estos versos el tema barroco de la inconsistencia de la vida.

El comienzo del monólogo enlaza con la intervención anterior de Clotaldo, en la que insta al príncipe a hacer el bien. Sorprendentemente, los cuatro primeros versos nos transmiten la idea, novedosa en Segismundo, de que lo más importante es hacer el bien en cualquier situación. Se trata de un mensaje fundamental en la obra que ilustra la mentalidad del autor: el hombre que hace el bien vivirá de acuerdo con los preceptos de la moral cristiana.
El rey se envanece en su poder, sin saber de que la muerte es igualadora. Los monólogos adquieren un carácter moralizador que va más allá del argumento de la obra. Por tanto, el rey no es aquí Basilio, sino el rey de España o cualquier otro gobernante contemporáneo de Calderón. El vocabulario refleja el pesimismo del autor en el tema central: sueño, engaño, desdicha, muerte. También la idea de que el hombre no es nada, sino lo que cree ser.

Podemos leer en el verso 2163 un recurso frecuente de la poesía barroca, la ceniza como metáfora de la destrucción y el olvido de todos los anhelos que, en vida, alimentó el alma humana.
En el  verso 2176 el  autor refleja aquí una actitud propia de Barroco: el hombre está sumido en la ignorancia de lo que su propia vida representa. Se consigue multiplicar de este modo la angustia vital que caracterizaba al hombre de la época.

Aprendemos, pues, que no deberíamos reflexionar sobre nuestra vida, puesto que todo lo que en ella ocurre es un engaño, es un sueño.

La interrogación de (Qué es la vida?)  nos plantea la cuestión fundamental del pensamiento filosófico del ser humano en cualquier época y Calderón concluye que : la vida es una mentira, una ilusión, en definitiva, la vida es sueño, como afirman el verso 2186 y el título de la obra.
Así pues, los dos últimos versos, que han pasado al acervo cultural español, condensan la visión barroca de la vida humana.


OPINION PERSONAL:
Esta obra , por lo que he leido, me ha gustado mucho y aunque ya había oido esos últimos versos y podía entenderlos, ahora, que lo he analizado lo entiendo mejor y me gusta como describe lo que es la vida, sobre todo en los últimos versos y  creo que para la época en la que se hizo esta obra , los adjetivos y el tema van muy acordes puesto que era una época muy oscura y aquí se planteaban cosas muy pesimistas, hasta la desilusión de decir que la vida es sueño.  Me gusta como ha ensalzado los personajes y le ha atribuido un significado moral, como nos enseña que los vienes que tengamos ahora y lo que nos haga mejor o peor que los demás, todo se irá, porque  a todos nos espera la muerte y es la que  nos iguala y creo que el ser humano se plantea si de verdad está en un sueño , por lo que Calderón estaba en lo cierto.




MACARENA SERRANO FELIPE 1ºCTC

No hay comentarios:

Publicar un comentario