jueves, 30 de enero de 2014

COMENTARIO DE TEXTO


SONETO A UNA DAMA.

Tu gracia, tu encanto, tu hermosura,
muestra todo del cielo, retirada,
como cosa que está sobre natura,
ni pudiera ser vista ni pintada.

Pero yo, que en el alma tu figura
tengo, en humana forma abreviada,
tal hice retratarte de pintura
que el amor te dejó en ella estampada.

No por ambición vana o por memoria,
o ya para manifestar mis males;
mas por verte más veces que te veo.

Y por solo gozar de tanta gloria,
señora, con los ojos corporales,
como con los del alma y del deseo.

DIEGO HURTADO DE MENDOZA.

Vocabulario.
Vana: que no produce el provecho, resultado o interés adecuado al que era de esperar.

Elementos sociohistóricos.
El autor es Diego Hurtado de Mendoza, escritor, soldado, diplomático e historiador español, nacido en Granada en 1503, y fallecido en Granada en 1575. Diego Hurtado de Mendoza representa al aristócrata militar y humanista del siglo XVI, compaginador de las armas y las letras a la misma altura. Conocía el latín, el griego, el hebreo y el árabe, además de varias lenguas europeas.
 Junto a Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujo los nuevos temas, metros y estrofas de la lírica italiana, si bien, al contrario que estos autores, se inclinó más bien por la sátira maliciosa y picante (la Fábula del cangrejo, por ejemplo), y fue el primero en cultivar el burlesco tema del "soneto del soneto". De todas formas, no dejó de emplear el arte menor y en sus versos líricos trasluce una fina melancolía. Destaca su Epístola a Boscán y el poema mitológico Fábula de Hipómenes y Atalanta.
Varios autores del siglo XVII atribuyeron a este escritor la autoría del Lazarillo de Tormes, la primera novela moderna española, teoría que alcanzó cierta fama sobre todo en el siglo XIX.
Tras unos pleitos con su hermano Luis por la herencia paterna, vendió su parte y entró en la carrera diplomática. Embajador de Carlos V en varias cortes italianas, gustó allí de la filosofía aristotélica. Estuvo en Venecia en 1527 logrando que la Serenísima no diera por concluidas sus negociaciones con el Gran Turco y que se descubrieran las negociaciones secretas de Francisco I y el Sultán (en 1526 la madre de Francisco negociaba con el sultán mientras su hijo estaba prisionero, y Francisco firmaría un tratado con él en 1534).
Cuatro años después era embajador en Roma y gobernador y Capitán General de Siena y demás plazas de Toscana (1547), dejando la representación en el Concilio. Tras la fracasada sublevación de Siena, sus enemigos en Italia lograron que fuera llamado a España (1554). Más adelante sufriría unas tercianas que le apartaron de momento de la política pero no de las letras. Felipe II al subir al trono le nombró Virrey de Aragón, con escaso éxito.
Acabó desterrado en Granada por una discusión con Diego de Leyva junto al lecho donde moria D. Carlos (1568, hijo mayor de Felipe II). Su ponente le amenazó con una daga y él, con su fuerza, le desarmó y le tiró por la ventana al patio. La "leyenda negra" dice que era por una antigua rivalidad amorosa con Felipe II, al pretender los dos a Isabel de Velasco.
Para lograr en 1574 el perdón real regaló a Felipe II su gran biblioteca, reunida principalmente en Italia (mandó al italiano Nicolás Solferino y al griego Arnoldo que le copiaran códices) en los tiempos en que Felipe II estaba creando la bibliotecade El Escorial. Allí se puede ver su espléndida colección de libros italianos, manuscritos e incunables raros encuadernados con sus colores rojo y negro, uno en cada cubierta, rayados verticalmente en oro y con medallón dorado en relieve.

Tema.
El soneto trata de que el poeta le hace pintar un cuadro a su amada, y cada vez que lo ve recuerda su hermosura y el deseo que siente por ella.

Estructura.

Externa: 
El poema se compone de 4 partes,
-En la primera estrofa ensalza las cualidades de la dama y dice que su belleza no se puede retratar.
-En la segunda estrofa expresa el amor que le tiene y que la mandó retratar para tenerla presente.
-En la tercera estrofa dice que hizo el cuadro para poder verla siempre.
-En la cuarta estrofa que la mira con los ojos del alma y la desea.

Interna:
El poema se expresa en primera persona ( Yo) pero va dirigido claramente a su amada.
El clímax se encuentra al principio del poema, conforme avanza va disminuyendo la intensidad de éste.

Nivel fónico.
El poema es un soneto de 14 versos endecasílabos que tienen rima consonante.
Su estrucutra es ABAB en las primeras dos estrofas y CDE en las dos estrofas finales.
Hay un encabalgamiento (Pero yo, que en el alma tu figura tengo,)

Nivel morfosintáctico. 
Predominan los adjetivos con los que describe a su amada, pero también hay numerosos sustantivos.
Hay muchos hipérbatos (como cosa que está sobre natura, mas por verte más veces que te veo).
No hay ninguna anáfora, ni polisíndeton.

Nivel semántico.
Hay una hipérbole cuando dice que su belleza no puede ser vista ni pintada, además todo el poema es una hipérbole en sí, ya que se dedica a ensalzar a la amada en todas sus partes.
No hay alegorías, ni metáforas, ni símiles.

Conclusión.
El poeta describe a su amada y realza su belleza tanto que no pudiese ser vista ni pintada, y le hace un retrato para poder admirarlo, reflejar su amor en él y contemplarlo siempre para poder verla y gozar con su amor y el deseo que siente hacia ella.

Opinión.

Me ha gustado, porque aunque realza mucho la belleza de su amada, no la exagera tanto como en otros poemas, y se entiende perfectamente, ya que utiliza un lenguaje sencillo y claro que expresa perfectamente su mensaje.



ALBA PARICIO BAUTISTA.

1 comentario:

  1. Bien, un 6´5. No debes decir las figuras que no aparecen y sí que hay más de los que señalas.

    ResponderEliminar