viernes, 6 de junio de 2014

EL AMOR MÉDICO. TIRSO DE MOLINA.

FRAY GABRIEL TÉLLEZ.

Tirso de Molina, cuyo nombre real era Gabriel Téllez, nació en Madrid. 

Durante su juventud ingresó en la Orden de la Merced y fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, volvió a Toledo, donde vivió la mayor parte de su vida.


Tirso de Molina fue un gran dramaturgo del Siglo de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.



Tirso fue criticado por sus compañeros religiosos, porque algunos de sus dramas trataban temas demasiado "humanos". Más tarde, se le prohibió escribir totalmente, por las mismas razones. Pero dicen los críticos que, a pesar de ello, continuó sigilosamente escribiendo.



Una de las características que distingue a Tirso de molina es, a pesar de ser fraile, el estudio psicológico que hace de la mujer. En general, cuando aparecen mujeres, el dramaturgo las define con mucha exactitud.


No solamente en sus dramas encontramos las magníficas cualidades literarias de este gran escritor, sino también en su poesía. Sus características principales podrían resumirse brevemente diciendo que Tirso es siempre muy mesurado, profundo en sus conceptos, con frecuencia tiende al humor sutil, pero siempre agradable y nunca hiriente.


Su poesía, casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo. Para ello, usó un contenido religioso, pero llenos de humor y fina ironía.



OBRA:

La obra de Tirso fue ignorada durante el siglo XVIII, como mucha literatura del Barroco, y rehabilitada con el Romanticismo.
Como autor dramático, Tirso es autor de una obra amplia, aunque desigual en el resultado. Su teatro se mueve dentro del tipo de comedia creado por Lope de Vega, defendiéndolo frente a los ataques de los preceptistas.

OBRAS DE TEMÁTICA RELIGIOSA:

Tirso de Molina no cultivó el género sacramental y sus autos son “comedias abreviadas”, pero alcanzó gran altura en el drama religioso.

La mujer que manda en casa (1612)
El colmenero divino (1613)
La Ninfa del Cielo (1613)
La Santa Juana (1613-1614)
La Dama del olivar (1614)
La mejor espigadera (1614)
La vida y muerte de Herodes (1612-1615)
Tanto es lo de más como lo de menos (1614)
La venganza de Tamar (1621)
El condenado por desconfiado (1614-1615)

COMEDIAS HISTÓRICAS:

Están centradas en episodios de la historia de Castilla, Aragón y Portugal, y en hechos acaecidos en la España ultramarina.
El melancólico (1611)
Próspera y adversa fortuna de don Alvaro de Luna (1615-21)
El burlador de Sevilla y convidado de piedra (1619 ó 1620)
Privar contra su gusto (1621)
La prudencia en la mujer (1622)
Trilogía de los Pizarro (1626-1629)

COMEDIAS URBANAS Y DE COSTUMBRES:

El vergonzoso en palacio (1611)
La villana de la Sagra (1611)
El castigo del penseque (1613 ó 1614)
Marta la piadosa (1614)
Don Gil de las calzas verdes (1615)
El amor médico (1618 ó 1620)
La villana de Vallecas (1618 ó 1620)
Los amantes de Teruel (1635)

MISCELÁNEAS:

Los cigarrales de Toledo (1621)
Deleitar aprovechando (1635)

EL AMOR MÉDICO:




El amor médico. De difícil datación exacta, la comedia se cree fue escrita entre 1619 y 1626 aunque la encontramos publicada en 1635.
El momento en el que transcurre la única acción de la comedia está ubicado entre 1497 y 1498. La pieza trata del amor no correspondido de la estudiante de medicina Jerónima por Gaspar. Las escenas están ambientadas en Sevilla y Coímbra, con referencias a Toledo y Lisboa. El final de la obra se apega a la estructura de una comedia de enredo ya que concluye con el casamiento múltiple.

ARGUMENTO:
Ocurre en tres actos y se muestra una clara evolución dirigida de su protagonista Jerónima, quien en la primera parte expresa su deseo amoroso por Gaspar quien después de vivir un mes en la misma casa, no se ha presentado a ella. En el segundo acto tiene un plan que le permitirá alcanza el amor de Gaspar, aunque la intervención de otros personajes le hará resolver los enredos amorosos que se presentan. El tercer acto cierra con la solución del enredo, mostrando el curioso ingenio de Jerónima, capaz de realizar su idilio a partir de su dedicado uso de la medicina.
Desde el primer acto Jerónima defiende el oficio médico, el cual no era bien considerado por la sociedad. En la misma obra encontramos elementos sobre este contexto, como la preocupación de Estefanía por estar enamorada del doctor Barbosa. 
Pero el genuino interés de Jerónima por la medicina se combina con el deseo amoroso que le despierta Gaspar, amigo de su hermano Gonzalo. Gaspar se oculta en casa de Gonzalo y Jerónima, pues huye de un asesinato que cometió por un caballero que murmuraba en Toledo sobre el idilio que mantuvo en dicha ciudad con la dama Micaela. Decidido a huir a las Indias portuguesas, Gonzalo le sugiere que lo haga a las Indias españolas, con paso previo por Portugal. Una vez puesto en marcha el plan de Gonzalo, Jerónima explica como usará el gusto por la medicina y  su pasión amorosa.
Ya en Coimbra, Jerónima se hace pasar por doctor para curar la melancolía amorosa de Estefanía, nuevo idilio amoroso de don Gaspar. Sin embargo, Estefanía se enamora del doctor Barbosa, quien no es otro sino Jerónima. Rodrigo, amigo de Gaspar, se interesa sentimentalmente por Estefanía. El enredo aumenta con el desprecio que siente Gaspar por el doctor Barbosa. Sin embargo, Gaspar vuelve a mudar de interés sentimental ante Marta, la hermana del doctor Barbosa, también Jerónima disfrazada.
Estefanía esquematiza un caso arquetípico de doncella enferma por no verse correspondida por el amor, paradójicamente, de su médico, quien le reconoce la enfermedad pero no lo que se lo produce, o al menos no en un principio. Cuando lo descubre es cuando el ingenio de Jerónima resuelve el enredo.
En cambio Gaspar se enamora de toda aquella doncella que ve y le trata, siendo preso de la voluntad amorosa y romántica.Jerónima, en cambio, utiliza el conocimiento médico para resolver el amor que desea de don Gaspar. Jerónima está enamorada de Gaspar pero por sus deseos que se ven representados en la figura de una mujer inteligente que logra sus objetivos académicos, sin olvidar sus deseos amorosos.
FRAGMENTO DE LA OBRA:

Quiteria:        ¡Qué bien medraste en la feria! 
                        ¿Dónde, pues, hemos de hallarlos? 
Jerónima:       Las navetas los tendrán 
                        de aquel contador, que están 
                        sin llaves para guardarlos. 
                        Salgamos dese cuidado. 
Quiteria:         Vamos, porque le asegures, 
                        y enferma para que cures 
                       la ciencia que has estudiado,
                       que uno y otro es frenesí. 
Jerónima:      En accidentes de amor 
                        no cura bien el dotor 
                        que no cura para sí. (Vanse.) 
En este fragmento observamos como Jerónima combina el interés que tiene por la medicina con el amor que siente por Gaspar.

JESÚS ESPADAS ALEMAÑY 1ºCTC



No hay comentarios:

Publicar un comentario