domingo, 15 de diciembre de 2013

ROMANCE DE ROSA FRESCA

¡Rosa fresca, rosa fresca,
tan garrida y con amor,
cuando yo os tuve en mis brazos,
non vos supe servir, non:
y agora que vos servía
non vos puedo yo haber, non!
- Vuestra fue la culpa, amigo,
vuestra fue, que mía non;
enviásteme una carta
con un vuestro servidor,
y, en lugar de recaudar
él dijera otra razón:
que érades casado amigo,
allá en tierras de León;
que tenéis mujer hermosa
e hijos como una flor.
- Quien vos lo dijo, señora,
non vos dijo verdad, non;
que yo nunca entré en Castilla
ni allá en tierras de León,
sino cuando era pequeño,
que non sabía de amor.

TEMA : Trata sobre una historia amorosa entre dos personas de diferentes lugares.
Es un romance lírico ya que habla de un asunto sentimental.
FIGURAS RETÓRICAS:
-Destacan el hipérbaton (enviásteme una carta)
-Epanadiplosis (non vos dijo verdad, non)
-Símil ( hijos como una flor)

ALBA PARICIO BAUTISTA 1º CTC




ROMANCE DE LA MANO MUERTA - CARLA IGUALADA MORAL


ROMANCE DE LA MANO MUERTA


                                                                                                           I

La niña tiene un amante
que escudero se decía;
el escudero le anuncia
que a la guerra se partía.
-Te vas y acaso no tornes.
-Tornaré por vida mía.
Mientras el amante jura,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

II
El conde con la mesnada
de su castillo salía:
ella, que lo ha conocido,
con gran aflicción gemía:
-¡Ay de mí, que se va el conde
y se lleva la honra mía!
Mientras la cuitada llora,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

III
Su hermano, que estaba allí,
éstas palabras oía:
-Nos has deshonrado, dice.
-Me juró que tornaría.
-No te encontrará si torna,
donde encontrarte solía.
Mientras la infelice muere,
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!

IV
Muerta la llevan al soto,
la han enterrado en la umbría;
por más tierra que la echaban,
la mano no se cubría;
la mano donde un anillo
que le dio el conde tenía.
De noche sobre la tumba
diz que el viento repetía:
¡Malhaya quien en promesas
de hombre fía!




TEMA: El romance habla de una muchacha que pierde su honra con un escudero. Este se va a la guerra, y la muchacha sufre porque ha perdido la honra con alguien que no volverá a por ella. Ella muere, y al enterrarla su mano queda al descubierto con un anillo que el conde le dió. 


FIGURAS LITERARIAS: 
ANADIPLOSIS. Repite la misma oración al final de cada verso. (¡Malhaya quien en promesas de hombre fía!)
HIPÉRBATON. Alteración del orden de las palabras. (El conde con la mesnada de su castillo salía.)

sábado, 14 de diciembre de 2013

Romance del Cazador cazado (María José Martínez Requena)


Romance del cazador cazado

Pensando al amor      cazar,
yo me hice cazador,
y a mí cazóme el amor.
Entré muy descuidado
en el monte de Cupido,
por ver si había venado
y hallé un ciervo escondido:
muy a paso sin ruido
arrojéle un pasador,
y a mí cazóme el amor.
Desque herido le vi
empecé a correr tras él,
y corriendo me perdí
por una sierra cruel;
pero al fin vi un vergel,
que sois vos, lleno de flor,
y allí cazóme el amor


Tema: Un hombre quería cazar el amor pero el amor lo cazo antes a el .

 Figuras literarias: En este romance podemos encontrar figuras literarias como: 

hipérbaton desde pensando al amor hasta hice cazador.


María José Martínez Requena 1º CTC

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los Romances.



                                                       LOS ROMANCES

                           



El romance

Los romances son originariamente fragmentos de cantares de gesta que la gente pedía a los juglares que recitasen oralmente ya que les gustaban en especial.
El romance es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos, de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres.

 Cada uno de sus versos estaba dividido en dos partes o hemistiquios por una pausa o cesura con una sola rima asonante. El pueblo al aprenderlos utilizó la forma más fácil y breve; de forma que el segundo hemistiquio del cantar de gesta pasó a ser el segundo verso del romance, el segundo hemistiquio del segundo verso, pasó a ser el cuarto verso del romance y así sucesivamente.
Como la fórmula del romance gustaba mucho al público, los juglares empezaron a componer otros en los que daban noticias, recogían leyendas populares, etc.
Los romances tiene un lenguaje sencillo y sugerente. En muchas ocasiones, los juglares dejaban la acción interrumpida para dar mayor misterio a sus narraciones. Hasta el siglo XVI no se comenzaron a escribir los romances. A causa de la transmisión oral de los romances a través de los siglos; es posible encontrar varias versiones del mismo poema.

16A ---- 8-
        ----8a
16A ----8-
        ----8a
16A ----8-
        ----8a
16A ----8-
        ----8a

Clases de romances

-Históricos: Tratan temas históricos o legendarios relativos a la historia nacional: el rey don Rodrigo, el Cid, Bernardo del Carpio, Infantes de Lara, etc. EJ : "Martirio de Santa Olalla"
-FronterizosCuentan sucesos ocurridos en el frente o frontera con los moros durante la Reconquista. EJ: "Romance de la pérdida de Alhama"
-Carolingiosderivados de las gestas francesas: batalla de Roncesvalles y personajes relacionados con Carlomagno. EJ : "El Sueño de doña Alda"
-Bretones: derivan su tema de las leyendas artúricas (King Arthur and the Round Table).EJ: "Ferido está Don Tristan"
- Novelescos narran una gran variedad de temas, frecuentemente inspirados en el folklore europeo y español. EJ:"Romance de Rosa fresca"
-Líricos: En ellos, lo narrado es sólo un tenue pretexto para que exprese sus sentimientos el anónimo poeta. EJ: "Romance del Conde Arnaldo"


El romancero
Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días.
  • El romancero viejo
Está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.
  • El romancero nuevo
Está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.(Lope,Cervantes,Góngora,Quevedo,Calderón).


GEMA MAGÁN CANO 1ºCTC. 

martes, 10 de diciembre de 2013

"Romance del amor más poderoso que la muerte", de autor anónimo

Conde Niño por amores
es
niño y pasó a la mar;

va a dar agua a su caballo

la mañana de San Juan.

Mientras el caballo bebe

él canta dulce cantar;

todas las aves del cielo

se paraban a escuchar,

caminante que camina

olvida su caminar,

navegante que navega

la nave vuelve hacia allá.


 La reina estaba labrando,

la hija durmiendo está:

—Levantaos, Albaniña,

de vuestro dulce folgar,

sentiréis cantar hermoso

la sirenita del mar.

—No es la sirenita, madre,

la de tan bello cantar,

si no es el conde Niño

que por mí quiere finar.

¡Quién le pudiese valer

en su tan triste penar!

—Si por tus amores pena,

¡oh, malhaya su cantar!

y porque nunca los goce

yo le mandaré matar.

—Si le manda matar, madre,

 juntos nos han de enterrar.


Él murió a la medianoche,

ella a los gallos cantar;

a ella como hija de reyes

la entierran en el altar,

a él como hijo de conde,

unos pasos más atrás.

De ella nació un rosal blanco,

 de él nació un espino albar;

crece el uno, crece el otro

los dos se van a juntar,

las ramitas que se alcanzan

fuertes abrazos se dan,

las que no se alcanzaban

no dejan de suspirar.

La reina, llena de envidia,

ambos los mandó cortar;

el galán que los cortaba

no cesaba de llorar.

Della nació una garza,

d ´él un fuerte gavilán,

juntos vuelan por el cielo,

juntos vuelan par a par. 


TEMA:
El romance habla, que al amor incondicional entre dos personas, no se le puede poner límites, ni siquiera con la muerte.

CLASIFICACIÓN:
Rima asonante, porque aunque en muchos versos rimen con la terminación "-ar", es porque son verbos y da esa casualidad, pero en otros versos, sólo rima la "a".
romance lírico o novelesco en el que cuenta la historia de dos muchachos de distintas alcurnias que se aman.

RECURSOS LITERARIOS:
Un circunloquio en "él canta un dulce cantar... caminante que camina... navegante que navega".
Hipérbaton en la segunda estrofa "... Sentiréis cantar hermoso".
Elipsis y personificación, al principio de la tercera estrofa: "
Él murió a la medianoche,
 ella a los gallos cantar" y otra personificación a mediados de éste, cuando habla de que el rosal y el espino cuando se acercan sus ramas se abrazan fuertemente y cuando no, no dejan de suspirar.
Cierto paralelismo en los dos versos del final (juntos vuelan).








Ángel Gómez Sáez 1º BACH CTC

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Romance de la pérdida de Alhama

Paseábase el rey moro - por la ciudad de Granada
desde la puerta de Elvira - hasta la de Bibarrambla
-¡Ay de mi Alhama!-
Cartas le fueron venidas - que Alhama era ganada.
Las cartas echó en el fuego, - y al mensajero matara.
-¡Ay de mi Alhama!-
Descabalga de una mula - y en un caballo cabalga;                   
por el Zacatín arriba - subido se había al Alhambra.
-¡Ay de mi Alhama!-
Como en el Alhambra estuvo, - al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas, - sus añafiles de plata.
-¡Ay de mi Alhama!-
Y que las cajas de guerra - apriesa toquen el arma,
porque lo oigan sus moros, - los de la vega y Granada.             
-¡Ay de mi Alhama!-
Los moros, que el son oyeron - que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos - juntado se ha gran batalla.
-¡Ay de mi Alhama!-
Allí habló un moro viejo, - de esta manera hablara:
- ¿Para qué nos llamas, rey? - ¿Para qué esta llamada?
-¡Ay de mi Alhama!-
- Habéis de saber, amigos, - una nueva desdichada:                 
que cristianos de braveza - ya nos han ganado Alhama.
-¡Ay de mi Alhama!-
Allí habló un alfaquí - de barba crecida y cana:
- ¡Bien se te emplea buen rey, - buen rey bien se te empleara!
Ay de mi Alhama!-
Mataste los Bencerrajes, - que eran la flor de Granada,
cogiste los tornadizos - de Córdoba la nombrada.                    
-¡Ay de mi Alhama!-
Por eso mereces, rey, - una pena muy doblada:
que te pierdas tú y el reino, - y aquí se pierda Granada.
-¡Ay de mi Alhama!-

Es un romance fronterizo, ya que su tema trata sobre como los moros van perdiendo territorio en la península Ibérica, y muestra distintas ciudades geográficamente localizadas como puntos en los que se establecieron fronteras entre musulmanes y cristianos.

Se presentan los siguientes recursos literarios:

-Anáfora: cada dos versos (cuatro hemistiquios) se repite “¡Ay de mi Alhama!”.
-Símbolo: utiliza Marte para definir algo “sangriento”, de un color muy vivo, rojizo; o bien alocado, etc. También se podría considerar una metáfora.
-Anadiplosis: se repite "buen rey" al final de un hemistiquio y al principio del siguiente.

Carlos Montoya Fernández                  BACH CTC



martes, 3 de diciembre de 2013

El Romancero criollo “Romance de la luna, luna”

El Romancero criollo “Romance de la luna, luna”

con La luna vino a la fragua 
su polisón de nardos.  El niño la mira, mira.  El niño la está mirando.
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura, 
sus senos de duro estaño.
Si vinieran los gitanos, 
harían con tu corazón 
collares y anillos blancos.
Cuando vengan los gitanos, 
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
que ya siento sus caballos. 
Niño, déjame, no pises 
mi blancor almidonado.
tocando el tambor del llano. 
Dentro de la fragua el niño, 
tiene los ojos cerrados.
bronce y sueño, los gitanos. 
Las cabezas levantadas 
y los ojos entornados. 
Cómo canta la zumaya, 
¡ay, cómo canta en el árbol! 
Por el cielo va la luna 
con un niño de la mano.
dando gritos, los gitanos. 
El aire la vela, vela. 
El aire la está velando.

En el aire conmovido 
Huye luna, luna, luna. 
Niño, déjame que baile. 
Huye luna, luna, luna, 
El jinete se acercaba 
Por el olivar venían, 
Dentro de la fragua lloran, 

Utilización de recursos literarios como:
Metáfora:
Mueve la luna sus brazos, Si vinieran los gitanos
Hipérbole:
Mueve la luna sus brazos, Si vinieran los gitanos
Personificación:
El aire la está velando.
Metonimia:
El aire esta conmovido, te encontrarán sobre el yunque.

Características:
-Son versos de arte menor, con ocho silabas cada uno y con rima asonante en los versos pares dejando sueltos los impares.


Su tema es:
La muerte, ya que nos está recitando una historia en el que un niño gitano muere y la luna va a recogerlo para llevarselo.

ROMANCE DEL PRISIONERO

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era por mayo,
cuando hace la calor,
cuando los trigos encañan
y están los campos en flor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,                                               
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste, cuitado,
que vivo en esta prisión;
que ni sé cuando es de día
ni cuando las noches son,
sino por una avecilla
que me cantaba al albor.
Matómela un ballestero;
déle Dios mal galardón.


Tema : En el romance, un prisionero en primera persona narra su tristeza, soledad y angustia ante la imposibilidad de disfrutar  de la primavera.

Clasificación : Es uno de los romances más populares del Romancero Viejo ,es  anónimo y se trata de un romance lírico pues emplea el (yo lírico) para expresar sus sentimientos al estar encerrado.
Estrofa compuesta por 16 versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Figuras Retóricas

Anáfora en los versos 2,3,5 y 7, repetición de la palabra ''cuando'' al principio de cada verso
              en los versos  10 ,11 y 14 repetición de la palabra ''que.''
Alteración en el verso 5, repetición de sonidos muy cercanos'' cuando canta la calandria...''
Personifnicación en el verso 6 , atribución de cualidades humanas a seres irracionales ; ''responde el ruiseñor.''
Diminutivos como en el verso 13 , ''sino por una avecilla''.
Hipérbaton en el primer verso , cambio del orden natural; ''que por mayo era por mayo''
Asíndeton en el verso número 9 , se omite la conjunción ; ''sino yo, triste, cuitado''







MACARENA SERRANO FELIPE 1ºCTC.