martes, 22 de octubre de 2013

Cantar de Gesta - Sátira


El cantar de gesta

El cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la épica que narra las hazañas de un héroe que representa las virtudes que un pueblo o colectividad consideraban modélicas durante el Medievo.

En los siglos XI y XII, los juglares las divulgaban oralmente, debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Los cantares se agrupaban en tiradas variables de versos, que se relacionaban por tener la misma asonancia al final de cada verso y por constituir una unidad de significado, a menudo anunciado en la tirada anterior.

Sin embargo, si estos cantares de gesta han llegado hasta nuestros días, se debe a que se realizaron copias manuscritas de ellos. En general estas copias son bastante más tardías que las propias canciones. Estos cantares eran recitados por los juglares.

Fragmentos de los cantares de gesta españoles se recitan todavía en pueblos de España y América Latina, transmitidos de padres a hijos de forma oral: es el llamado Romancero viejo, y la temática medieval de los cantares de gesta continuó siendo motivo de inspiración para el teatro clásico en el Siglo de Oro.

Solo se ha conservado de forma escrita el Cantar de mío Cid, el Cantar de las Mocedades de Rodrigo y unos cuantos versos del Cantar de Roncesvalles.

Esta es una tirada (en concreto la número 39) del Cantar de Mío Cid:

39

Martin Antolinez un colpe dio a Galve,
las carbonclas del yelmo echo gelas aparte,
cortol el yelmo que lego a la carne;
sabet, el otro non gel oso esperar.

Arancado es el rey Fariz e Galve:
¡Tan buen dia por la christiandad
ca fuyen los moros de la e de la part!
Los de mio Çid firiendo en alcaz,
el rey Fariz en Terrer se fue entrar,
e a Galve nol cogieron alla;
para Calatayuth quanto puede se va.

El Campeador ival en alcaz,
fata Calatayuth duro el segudar.

 (Traducción):

39

Galve, herido, y los moros, derrotados.
El buen Martin Antolinez un buen tajo a Galve da, los rubíes de su yelmo los parte por la mitad,
la lanza atraviesa el yelmo, a la carne fue a llegar;
el rey moro el otro golpe ya no lo quiso esperar.
Los reyes Fáriz y Galve derrotados están ya.
¡Que buen día que fue aquel, Dios, para la cristiandad! Por una y por otra parte los moros huyendo van
Los hombres de Mío Cid los querían alcanzar,
el rey Fáriz en Terrera se ha llegado a refugiar,
pero a Galve no quisieron abrirle la puerta allá́;
a Calatayud entonces a toda prisa se va.
Pero el Cid Campeador le persigue sin parar
y va detrás del rey moro hasta la misma ciudad.

La sátira

La sátira es un subgénero lírico que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea).

Estrictamente la sátira es un género literario, pero también la encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos para mejorar la sociedad. Su propósito principal era el ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.


Es muy común use ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica.

Desde la Edad Media el género se cultivó En España ; el primero fue Juan Ruiz, arcipreste de Hita, que atacó el poder igualador del dinero al trastocar el inmutable orden social estamental medieval.  También está presente en “El Esperpento” de Ramón María del Valle-Inclán o “La Tragedia Grotesca” de Carlos Arniches, incluso en Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.

Algunos de los autores satíricos españoles fueron: Arcipreste de Hita, Pero López de Ayala, Félix Lope de Vega, «pique sin odio, que si acaso infama / ni espere gloria ni pretenda fama». Destaca Miguel de Cervantes, y sus obras El coloquio de los perros y el Viaje del Parnaso, entre otras. Luis de Góngora, Francisco de Quevedo, Diego de Torres, Villarroel, Francisco José de Isla, José Cadalso, León de Arroyal, Leandro Fernández de Moratín, Sebastián de Miñano, Félix Mejía, Mariano José de Larra, Leopoldo Alas, Modesto Lafuente, Miguel Agustín Príncipe y Juan Martínez Villergas.


Este es un fragmento del texto escrito por Félix Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo:

Félix Lope de Vega, autor de
"Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo"




Tenga cada acto cuatro pliegos solos,
que doce están medidos con el tiempo
y la paciencia del que está escuchando;
en la parte satírica no sea
claro ni descubierto, pues que sabe
que por ley se vedaron las comedias
por esta causa en Grecia y en Italia;
pique sin odio, que si acaso infama,
ni espere aplauso ni pretenda fama.








Carlos Montoya Fernández     1º BACH CTC

No hay comentarios:

Publicar un comentario